Tendencias21
Descubren la magia oculta del cerebro

Descubren la magia oculta del cerebro

El cerebro realiza una especie de juego de magia para evitar que la percepción y la memoria confundan nuestras decisiones: almacena ambos registros por separado en las dos caras de una misma neurona.

En dos investigaciones diferentes y paralelas, científicos de la Universidad de Princeton en Estados Unidos han descubierto una especie de truco de magia que hace el cerebro para combinar dos fuentes de información permanentes y simultáneas que pueden confundirnos.

Una de las fuentes de información permanente es la que procede de los sentidos, que obliga al cerebro a procesar y reaccionar en función de los estímulos.

La otra fuente de información es la que procede de nuestra memoria, que almacena recuerdos simultáneos de cada una de las experiencias.

El cerebro desenvuelve su actividad cotidiana en medio de ese cruce de informaciones y tiene que asegurarnos en cada momento que las decisiones que vamos a tomar son las más adecuadas, ya sea escoger un aparcamiento o saludar o no a un conocido.

Interacciones cruciales

Las decisiones que tomamos cotidianamente dependen de las interacciones instantáneas que se producen entre estas dos funciones cognitivas estratégicas: la percepción y la memoria.

La percepción es la primera etapa del proceso cognitivo: a través de ella aprehendemos todo lo que pasa en el entorno. La segunda etapa es la memoria, ya que recordamos a corto plazo todo lo que vamos viviendo y experimentando.

Sin embargo, la información que procede de ambas fuentes debe gestionarse en paralelo: si se mezclan, la percepción puede confundirse con recuerdos almacenados en la memoria y provocar confusiones y malas decisiones.

Un proceso espontáneo complica la tarea de gestionar por separado percepción y memoria: las regiones neuronales implicadas en ambos procesos comparten la información procedente de ambas fuentes.

Dilema informático

¿Cómo se las arregla entonces el cerebro para resolver con la brillantez que le caracteriza este dilema «informático»?

Lo han descubierto, no sin sorpresa, los dos equipos de científicos: el cerebro le da la vuelta a la información sensorial para codificarla como un recuerdo.

Es como si escribiera en una cara de una hoja de papel la información sensorial que debe analizar. Luego le da la vuelta a la hoja de papel para escribir por el otro lado la memoria asociada al recuerdo de la experiencia sensorial.

Es decir, cuando percibimos algo que el cerebro necesita procesar, como por ejemplo el aroma de una flor, esa información lleva implícita la semilla de un recuerdo que se conservará en nuestra memoria y se activará cada vez que veamos una flor.

Tema relacionado: Los recuerdos modifican nuestra percepción de la realidad

Dos caras de la misma neurona

La información que llega al cerebro tiene por tanto dos dimensiones y lo que hace el cerebro es escribir la información sensorial en una cara y la información asociada a la memoria de esa sensación, en la cara opuesta.

En una misma hoja neuronal lo archiva todo, de tal forma que, aunque separadas entre sí, percepción y memoria permanecen juntas en los recovecos neuronales formando un recuerdo.

Llegado el momento de usar esos registros, el cerebro consulta la información almacenada en ambas caras neuronales: en una cara obtiene la información de la experiencia. Luego le da la vuelta y obtiene el recuerdo asociado. A continuación, orienta nuestro comportamiento.

Ejemplo de carta cruzada, escrita en 1837, que recoge líneas horizontales y verticales para aprovechar el papel. Algo parecido a lo que hace el cerebro con la percepción y la memoria. Crédito: Biblioteca Pública de Boston.

Experimento con ratones

Para estudiar cómo se representan las entradas sensoriales y los recuerdos, los investigadores registraron la actividad de las neuronas de la corteza auditiva de ratones a medida que aprendían secuencias de sonidos.

Descubrieron una población de neuronas que registraba las entradas sensoriales y la memoria de estímulos recientes, en dos dimensiones ortogonales (perpendiculares), equivalentes a las dos caras de una misma hoja de papel.

En una de las dimensiones, una combinación de neuronas estables almacenó la información sensorial. En la otra dimensión, otras neuronas «de conmutación», codificaron la información sensorial.

Juntas, estas respuestas neuronales rotaron 90 grados la representación de la población de neuronas, transformando las entradas sensoriales en memoria, las sensaciones en recuerdos.

El modelo teórico desarrollado por los investigadores demostró que esta dinámica rotacional es un mecanismo eficiente para generar representaciones ortogonales, protegiendo así los recuerdos de la interferencia sensorial, y viceversa.

Todavía más

En otra investigación paralela, parte del mismo equipo de la Universidad de Princeton desarrolló otro estudio parecido con macacos Rhesus y llegó a la misma conclusión.

Descubrió que las neuronas centradas en los estímulos sensoriales de los monos son las mismas que se enfocan en la memoria, y que las representaciones neuronales de los recuerdos asociados a la experiencia rotan dinámicamente para codificarse como memoria en la otra cara de las células nerviosas que registran los estímulos sensoriales.

Estos hallazgos, destaca la revista Quanta, alimentan una tendencia emergente en neurociencia: que las poblaciones de neuronas, incluso en regiones sensoriales inferiores, están involucradas en una codificación dinámica más rica de lo que se pensaba anteriormente.

Referencias

Rotational dynamics reduce interference between sensory and memory representations. Alexandra Libby & Timothy J. Buschman. Nature Neuroscience (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-021-00821-9

Shared mechanisms underlie the control of working memory and attention. Matthew F. Panichello & Timothy J. Buschman. Nature (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03390-w

Foto superior: chenspec. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21