Tendencias21
Weinberg: los descubrimientos físicos no amenazan a las creencias religiosas

Weinberg: los descubrimientos físicos no amenazan a las creencias religiosas

Los descubrimientos físicos que puedan obtenerse en el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra no tendrán en la mentalidad religiosa el mismo impacto que la teoría de la evolución, según el Nobel de Física Steven Weinberg. En una entrevista concedida a Newsweek, Weinberg señala que ni siquiera la confirmación del bosón de Higgs tendría porque afectar a las creencias religiosas. Sin embargo, considera que a medida que la ciencia explica la realidad, se reduce la necesidad de interpretaciones religiosas sobre ella. Por tanto, aunque la ciencia no entre en conflicto directo con la religión, sus logros despojan a la religión de una de sus motivaciones originales: la de comprender el mundo. Concluye que se debe aceptar que no se puede explicar la naturaleza desde el punto de vista religioso y dejar este papel a la ciencia. Por Yaiza Martínez.

Weinberg: los descubrimientos físicos no amenazan a las creencias religiosas

La puesta en marcha del Gran Colisionador de Hadrones (o LHC de Ginebra abre importantes posibilidades para la ciencia y para el conocimiento general de la naturaleza última de la realidad. Este hecho podría suponer transformaciones en nuestras concepciones del mundo, entre las que se encuentran las concepciones religiosas.

El LHC, que es el acelerador de partículas más grande del mundo, supone el mayor experimento de la física subatómica realizado hasta ahora. Con él se pretende, entre otras cosas, encontrar signos de una escurridiza partícula cuántica denominada bosón de Higgs, también conocida como la partícula divina, y que está considerada la esencia de la materia porque sería la responsable de dotar de masa a los demás componentes básicos de ésta.

Al respecto de todas estas cuestiones, la revista Newsweek ha publicado recientemente una entrevista con el físico Steven Weinberg, ganador en el año 1979 de un Premio Nobel de Física por combinar el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil en el Modelo electrodébil.

Comprender el mundo

Weinberg, que trabaja como profesor en la Universidad de Texas en Austin, señaló en Newsweek que es posible que el LCH proporcione a los físicos teóricos nuevas ideas con las que desarrollar una teoría matemáticamente consistente que aúne a todas las partículas y fuerzas que conocemos. Pero el científico no cree que se alcance, al menos no tan fácilmente, una teoría final.

¿Acercarnos a esa teoría última del universo podría impactar a la religión? Según Weinberg, a medida que la ciencia explica la realidad, se reduce la necesidad de explicaciones religiosas sobre ella. Por tanto, aunque la ciencia no entre en conflicto directo con la religión, sus logros despojan a la religión de una de sus motivaciones originales: la de comprender el mundo.

Pero, para Weinberg, los descubrimientos en la física de partículas no tendrán el mismo impacto sobre la religión que, por ejemplo, la Teoría de la Evolución de Charles Darwin (a pesar que esta teoría ha sido demostrada científicamente, algunos grupos religiosos actuales, principalmente en Estados Unidos, interpretan en las Escrituras que sólo un ser supremo pudo crear directamente a los humanos y a otros animales como especies separadas y acabadas, concepto que choca frontalmente con la Teoría de la Evolución).

Según el físico, el descubrimiento del bosón de Higgs simplemente confirmaría la teoría de la ruptura espontánea de simetría electrodébil que, al fin y al cabo, parece un concepto demasiado teórico para que de él se desprendan consecuencias metafísicas que contraríen a las ideas religiosas.

La ruptura espontánea de simetría se refiere a determinados comportamientos de la materia. A temperatura elevada (o a alta energía), la materia forma un gas o un plasma y este estado posee todas las simetrías de las ecuaciones que describen el movimiento de las partículas. Asimismo, a baja temperatura la materia puede encontrarse en un estado que no posee todas las simetrías de las ecuaciones microscópicas, sino solamente un sub-grupo de simetría completa. Este fenómeno es el que se denomina ruptura espontánea de simetría y que, según Weinberg, se confirmaría en caso de que se descubriera el bosón de Higgs en el LHC.

No existe el diseño inteligente

¿Molestarían, en cambio, a los creyentes las posibles contribuciones de los descubrimientos del LHC al hallazgo de una teoría final? Weinberg explica que, si algún día, se consigue desarrollar dicha teoría final -que supondría explicar las cuatro interacciones fundamentales entre las partículas elementales que componen la materia- y que si, además, dicha teoría vertiese luz sobre el tema del origen del Big Bang y del universo, quedaría poco a la religión por explicar sobre el cosmos.

Esta teoría final superaría al actual modelo estándar de la física de partículas, que describe tres de esas cuatro interacciones fundamentales.

Para el físico, hoy día y especialmente en las sectas religiosas más establecidas de Occidente, se debe aceptar que no se puede explicar la naturaleza desde el punto de vista religioso, y dejar este papel a la ciencia.

Weinberg considera, por otro lado, que los avances científicos reducen cada vez más la probabilidad de encontrar un «primer diseñador»; o un diseñador inteligente en el universo.

De hecho, las personas que esperan encontrar evidencias de una acción divina en la naturaleza, en el origen del universo o en las leyes que gobiernan la materia, probablemente acabarán desilusionándose, declara el físico.

Intervención divina en el LHC

En cuanto a la posición del ser humano o su propósito en el mundo, Weinberg asegura que vivimos con un propósito, pero que no es otro que el que nosotros inventemos para nosotros mismos. Según él, requiere de mucho coraje observar la naturaleza, tratar de vivir una buena vida, amarse unos a otros, y crear cosas bellas, sin tener que «ver» un plan divino para el ser humano.

Weinberg termina afirmando que siempre es posible que el LHC permita descubrir algún aspecto de la naturaleza que resulte inexplicable para la ciencia y que realmente requiera de “intervención divina”. Pero el físico no cree que esto llegue a suceder.

Steven Weinberg es defensor del materialismo científico duro, y ha atacado frontalmente al relativismo cultural y el constructivismo. De hecho, se ha convertido en un célebre activista por el racionalismo y contra la religión.

En 1999, por ejemplo, declaró en una charla dada en abril de 1999 en la Conferencia sobre el Diseño Cósmico de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Washington: Con o sin religión, la gente buena seguirá haciendo el bien y la gente mala seguirá haciendo el mal; pero para que la gente buena haga el mal -hace falta la religión.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21