Tendencias21

Ya es posible detectar el cáncer décadas antes de que se manifieste

Las mutaciones genéticas que conducen al cáncer ocurren décadas antes de que el tumor se manifieste. Un mapa de las mutaciones genéticas que provocan hasta 38 tipos de cáncer permitirá una detección temprana y tratamientos que eviten el desarrollo del tumor.

Investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática de EMBL (EMBL-EBI) y del Instituto Francis Crick han analizado los genomas completos de más de 2.600 tumores de 38 tipos de cáncer diferentes para determinar la cronología de los cambios genómicos durante el desarrollo del cáncer.

El cáncer ocurre como parte de un proceso biológico durante el cual nuestro genoma cambia con el tiempo. A medida que envejecemos, nuestras células no pueden mantener la integridad del genoma después de la división celular sin cometer algunos errores (mutaciones).

Este proceso puede ser acelerado por varias predisposiciones genéticas y factores ambientales, como fumar. Durante nuestra vida, estas mutaciones se acumulan y las células pueden estar mal programadas, lo que conduce al cáncer.

La investigación es el resultado de la colaboración internacional de 1.300 científicos de 37 países que trabajaron conjuntamente para identificar y catalogar los patrones subyacentes de mutación genética que dan lugar a muchos tipos diferentes de cáncer.

Identidad genética

Los investigadores utilizaron datos del proyecto Pan-Cancer y The Cancer Genome Atlas (ICGC) para crear líneas de tiempo de desarrollo tumoral para varios tipos de cáncer, incluido el glioblastoma y el adenocarcinoma colorrectal y de ovario.

Sus hallazgos sugieren que el desarrollo del tumor puede abarcar toda la vida de un individuo, por lo que las mutaciones que inician la progresión del cáncer pueden surgir décadas antes del diagnóstico.

Los investigadores han apreciado que los cambios en los cromosomas de las células, que determinan su identidad genética, se manifiestan por lo general cuando el tumor está bastante desarrollado.

Sin embargo, en algunos casos, como en los tumores multiforme de glioblastoma, un tipo de cáncer agresivo que se genera en el cerebro o la médula espinal, estos cambios pueden ocurrir décadas antes de que pueda diagnosticarse.

Detección temprana

Lo que han conseguido estos investigadores es determinar las primeras líneas de tiempo de las mutaciones genéticas que ocurren en todo el espectro de tipos de cáncer.

Eso les ha permitido conocer qué cambios genéticos específicos pueden ocurrir a lo largo de la vida y cuándo es probable que ocurran.

Este conocimiento permitirá desbloquear los patrones genéticos primarios que con el tiempo provocan el cáncer y realizar diagnósticos que detecten signos de cáncer mucho antes de que el tumor pueda ser percibido.

Comprender la secuencia y la cronología de las mutaciones que conducen al cáncer ayudará también a aclarar los mecanismos del desarrollo del tumor, que de otro modo parecen complicados debido a la presencia de muchas alteraciones en las células cancerosas finales.

Ser capaz de determinar si una mutación generalmente ocurre temprano o tarde durante la progresión del cáncer también puede ayudar a guiar la detección temprana.

Esto permitiría definir los conjuntos de alteraciones a detectar, para identificar células precancerosas en diferentes etapas de transformación.

Mapa del cáncer

Como el desarrollo del cáncer es una consecuencia natural del envejecimiento celular, conocer cómo progresa la enfermedad permitirá a los investigadores detectarla desde los primeros movimientos, e incluso acordar tratamientos para evitar su desarrollo y su diagnóstico.

La observación de que muchas alteraciones genéticas ya estaban presentes años antes de que se diagnosticara el cáncer, brinda una oportunidad para detectar células aberrantes antes de que se conviertan en algo totalmente maligno, señalan los investigadores.

El descubrimiento permitirá también cartografiar las mutaciones genéticas puntuales que surgen durante el envejecimiento normal para crear un reloj molecular para el genoma humano, similar al seguimiento de los anillos de un árbol, explican los investigadores.

Este mapa ayudará a los médicos a estimar la antigüedad de algunas alteraciones genéticas que provocaron el cáncer y establecer con mucha anticipación hasta qué punto ha progresado un tumor.

Referencia

The evolutionary history of 2,658 cancers. Moritz Gerstung et al. Nature, volume 578, pages122–128(2020). DOI :https://doi.org/10.1038/s41586-019-1907-7

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21