Tendencias21
Una gran marea de estrellas recorre la misteriosa galaxia del Sombrero

Una gran marea de estrellas recorre la misteriosa galaxia del Sombrero

Una enorme corriente estelar, que sería parte de los restos de otra galaxia absorbida en el pasado, transita la enigmática galaxia del Sombrero o M104. El fenómeno observado podría ayudar a explicar por qué M104 posee una morfología tan extraña e inusual.

Investigadores españoles del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han concretado un importante avance en torno a la comprensión de las características de la galaxia del Sombrero, al observar en detalle una gigantesca corriente de estrellas que la compone.

La galaxia del Sombrero (M104) se localiza a unos 30 millones de años luz de la Tierra, formando parte del Supercúmulo Local, que incluye al cúmulo de Virgo y al llamado Grupo Local, en el que se encuentra la Vía Láctea. Es extraña en sí misma, ya que posee características de las galaxias espirales y de las elípticas, convirtiéndose en una especie de híbrido de ambas.

Con una masa aproximada de 800.000 millones de soles, M104 se aleja de la Tierra a una velocidad de 1.000 kilómetros por segundo, un fenómeno originado en la constante expansión del universo en múltiples direcciones. Fue descubierta por el astrónomo y geógrafo francés Pierre Méchain, el 6 de mayo de 1783.

¿Una galaxia espiral, elíptica o híbrida?

Aunque su estructura no puede apreciarse a simple vista desde la Tierra, es posible observarla fácilmente con telescopios sencillos. A pesar de haber sido catalogada en principio como una galaxia espiral, existen teorías que sostienen que se trataría en realidad de una galaxia elíptica de grandes dimensiones.

De acuerdo a estos postulados, hace aproximadamente 9.000 millones de años la galaxia del Sombrero habría capturado material cósmico conformando un disco inserto en su estructura, que luego habría evolucionado hasta obtener la forma actual.

El nuevo estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), ha logrado obtener detalles únicos de una gran corriente de marea o corriente de estrellas en esta galaxia, que podría explicar en parte su extraña morfología, que sigue sin contar con una explicación definitiva y concreta.

Tema relacionado: Las galaxias no tuvieron infancia.

Fusión húmeda y un extraño halo

Según una nota de prensa, la corriente estelar se habría originado a partir de la absorción de una galaxia más pequeña en los últimos 3.000 millones de años. El descubrimiento deja abierta la posibilidad a que la extraña forma de la galaxia del Sombrero se deba a una “fusión húmeda”, un escenario en el que una gran galaxia elíptica se «rejuvenece» con grandes cantidades de gas y polvo procedentes de otra galaxia masiva.

Esa hipotética colisión fue sugerida a partir de recientes observaciones del telescopio espacial Hubble, que estudió la población estelar del halo galáctico de grandes dimensiones que rodea a M104. Aunque el descubrimiento de los astrofísicos españoles no confirma esta teoría, deja abierta la posibilidad para futuras investigaciones que puedan dilucidar el enigma.

Se cree que los halos galácticos están conformados por gas interestelar de escasa densidad, estrellas viejas y materia oscura. Sin embargo, el misterio sobre la galaxia del Sombrero aumenta si tenemos en cuenta que en su halo se ha encontrado una gran cantidad de estrellas ricas en metales, un aspecto que indicaría que se trata de estrellas jóvenes.

Como las estrellas de generaciones recientes suelen ubicarse en los discos de las galaxias pero muy inusualmente en los halos galácticos, M104 se ha transformado en una galaxia compleja, inclasificable y que propone fuertes desafíos a los científicos. ¿Será el nuevo estudio español la llave para resolver las incógnitas que plantea la galaxia del Sombrero?

Referencia

A feather on the hat: Tracing the giant stellar stream around the Sombrero galaxy. D. Martínez Delgado et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1874

Video: simulación de la corriente de marea o corriente estelar en la galaxia del Sombrero. Crédito: Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en YouTube.

Foto: la extraña galaxia del Sombrero o M104. Crédito: Manuel Jiménez/Giuseppe Donatiello.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21