Tendencias21
La ciencia desentraña el misterio de la consciencia pura

La ciencia desentraña el misterio de la consciencia pura

La consciencia pura o atención plena es un estado que se alcanza serenando la actividad mental y que tiene diversas aplicaciones clínicas. Un estudio ha identificado 12 factores asociados a esta experiencia que permitirán desarrollar un modelo mínimo prototípico de la consciencia humana.

La ciencia ha desentrañado por primera vez los misterios de la llamada consciencia plena, consciencia pura, atención consciente o Mindfulness, abriendo nuevos caminos a una exploración más profunda del mayor misterio humano: la consciencia.

La consciencia es un proceso cognitivo superior que se define como la capacidad de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella. Implica el conocimiento inmediato o espontáneo que las personas tienen de sí mismas, de sus actos y reflexiones.

Aunque se ha comprobado que algunos animales tienen sustratos neurológicos que generan algún tipo de consciencia,​ los niveles de complejidad de la consciencia que manifiestan los seres humanos no tienen parangón con ninguna otra especie.

La consciencia humana se analiza desde dos aspectos: el nivel y el contenido. Los niveles de consciencia descienden desde el más avanzado (cuando estamos completamente despiertos) hasta el más reducido (que se manifiesta levemente en estado de coma). El siguiente estado es el de la muerte cerebral.

El contenido de la consciencia abarca todo lo que se recoge en nuestros estados mentales, que reflejan la percepción, nuestras experiencias (como la del dolor físico o psicológico), nuestras creencias (sean religiosas o no), nuestros deseos, nuestras intenciones, emociones y recuerdos.

Tema relacionado: La consciencia no dependería del cerebro

Atención plena

Desde los años 70 del siglo pasado, la psicología clínica y la psiquiatría han desarrollado terapias basadas en un contenido de la consciencia originario de las tradiciones budistas que se ha ido generalizando en occidente, conocido como atención plena o consciencia pura.

Se trata de una habilidad que se puede desarrollar a través de la meditación y otros ejercicios, que permite concentrar la atención en cada momento presente: una tarea ardua si tenemos en cuenta que nuestro cerebro genera al menos 6.000 pensamientos cada día.

La meditación se ha extendido como una práctica de entrenamiento que calma el frenesí mental por generar constantemente pensamientos: consigue efectos prácticos documentados, tanto para la salud física como mental.

Uno de los momentos que puede conseguir esta práctica es la consciencia plena, que las personas que lo han experimentado describen como la consciencia en estado puro, ha descubierto una nueva investigación que publica sus resultados en PLOS ONE.

Este estado de consciencia se puede experimentar de varias maneras, aunque todas vienen acompañadas de percepciones, sentimientos y pensamientos específicos, explican los autores de este estudio en un comunicado.

Imagen de Free-Photos en Pixabay.

Atendiendo a la atención

Estos son solo algunos de los resultados de la encuesta más extensa de meditadores jamás realizada sobre la experiencia de la conciencia pura o plena, destacan los investigadores.

El estudio fue realizado por el profesor Thomas Metzinger, del Departamento de Filosofía de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (JGU), y el Dr. Alex Gamma, del Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Zúrich.

Ambos diseñaron un cuestionario en línea que incluía más de cien preguntas y pidieron a miles de meditadores en todo el mundo que lo respondieran.

«El objetivo de nuestra investigación no era aprender más sobre la meditación, sino que estamos interesados ​​en la consciencia humana», explica Metzinger.

«Nuestra hipótesis de trabajo era que la consciencia pura es la forma más simple de experiencia consciente. Y nuestro objetivo era desarrollar un modelo mínimo de explicación de la experiencia de la consciencia humana sobre la base de esta hipótesis».

3.600 participantes

El cuestionario en línea estuvo disponible en cinco idiomas (alemán, inglés, francés, español e italiano) y fue completado por aproximadamente 3.600 meditadores a lo largo de 2020.

La mayoría de ellos (el 73%) practicaba regularmente la meditación y el 92,4% no padecía ni había padecido trastornos mentales diagnosticados. El 84% no consumía regularmente sustancia psicoactivas.

La Vipassana (ver las cosas como son), seguida del Zen (la práctica de la propia postura), son las técnicas de meditación practicadas por casi el 80% de los participantes.

Además de preguntas sobre los propios voluntarios, como el género, la edad y las técnicas de meditación utilizadas, el cuestionario constaba de 92 preguntas sobre su experiencia de consciencia pura.

De los cuestionarios recibidos, 1.400 se completaron en su totalidad y, por lo tanto, podrían usarse para el llamado análisis factorial, una técnica estadística que descubre relaciones entre variables.

Emplearon este tipo de evaluación estadística para identificar grupos de preguntas que con frecuencia se respondían de manera similar.

12 factores de atención plena

«Esto nos llevó a identificar doce grupos, lo que a su vez nos permitió nombrar doce factores que caracterizan la consciencia pura», explicó Metzinger.

Entre los 12 factores asociados a la experiencia de consciencia pura, tal como fueron descritos por los participantes, figuran un sentimiento de paz y bienaventuranza, autoconocimiento, cognición e intuición, presencia despierta, luminosidad, autoconsciencia sin apegos, percepción del cuerpo y el espacio…

«Basándonos en estos doce factores, ahora podemos desarrollar un modelo mínimo prototípico de la consciencia humana», indica Metzinger.

Futuras investigaciones

El estudio abre numerosas vías para futuras investigaciones, destacan sus autores. Neurocientíficos de Estados Unidos, Australia y Suiza, por ejemplo, ya han preguntado si pueden utilizar el cuestionario para sus propias investigaciones.

Por su parte, Metzinger espera descubrir si la consciencia pura, es decir, la calidad de la consciencia en sí misma, también se experimenta en situaciones distintas a la meditación.

«Las respuestas que recibimos también incluyeron informes personales que sugieren que la consciencia pura también se experimenta en otras situaciones, como durante accidentes y enfermedades graves, en el umbral entre el sueño y la vigilia, o cuando se sumerge en el juego cuando era niño», concluye.

Referencia

The Minimal Phenomenal Experience questionnaire (MPE-92M): Towards a phenomenological profile of “pure awareness” experiences in meditators. Alex Gamma,Thomas Metzinger. PLOS ONE, July 14, 2021. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253694

Foto superior: Quesnay Aguiar en Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • Soy meditador de Vipassana y es cierto.
    Buda hace más de 2500 años, ya lo recogía en el Satipatthana Sutta (gran discurso sobre la correcta atención). La ciencia solo ha venido a confirmar lo que el buda ya dijo así como la composición del Universo mediante galapas, vibración

  • Creo que como estudio está genial. A quien mejor que a meditadores preguntarías sobre consciencia.No hay que tener miedo a la verdad, y la ciencia también es parte de la verdad. Me entusiasma saber que la ciencia está descubriendo cosas muy interesantes sobre el cerebro humano, que vienen todas a confirmar los conocimientos ancestrales sobre consciencia.

  • Interesante artículo, sin embargo, considero que queda un gran vacío en el experimento, ya que dejó por fuera de él a quienes no tienen ni un apice de conciencia de la realidad, o sea la clase dirigencial que con sus iniciativas y decisiones inconscientes están destruyendo al planeta y a la vida en general, a ellos es a quienes hay que hacerle las preguntas para saber que grado de conciencia tienen.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21