Tendencias21
Desigualdad económica y salud: vamos al revés

Desigualdad económica y salud: vamos al revés

Las desigualdades económicas provocan un aumento de los trastornos mentales, ha revelado un estudio reciente, realizado por el psicólogo Fernández Pérez del Río. Estudios previos han demostrado, además, que los pobres se mueren antes. Sin embargo, en España las desigualdades no dejan de crecer: según Eurostat, nuestro país es ya la nación con mayor desigualdad social de las 27 que conforman la Unión Europea. La solución pasa por la aplicación de políticas que cubran las necesidades básicas de la población, que refuercen los sistemas sociales y que mejoren los servicios de salud mental, afirman especialistas en ‘Felicidad nacional bruta’. Por Yaiza Martínez.

Desigualdad económica y salud: vamos al revés

El doctor en Psicología Fernando Pérez del Río, coordinador Terapéutico de Proyecto Hombre Burgos, ha publicado un artículo en el último número de la revista Norte de Salud Mental, de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), en el que se revisan todos los trabajos publicados sobre desigualdad y salud mental en la última década.

Según un artículo de Cristina G. Pedraz publicado por DiCYT, se trata de investigaciones realizadas mayoritariamente por países anglosajones en las que se analizan las mismas variables.

La desigualdad genera una gran tensión

“He localizado 20 estudios, ninguno de ellos en castellano, y dos variables que son importantes. La primera es que una mayor desigualdad entre ricos y pobres aumenta el porcentaje de enfermedad mental. La cohesión social se rompe y la desigualdad genera mucha tensión. La segunda variable se relaciona con los valores que tenga esa sociedad, ya que no es lo mismo ser pobre en un país pobre que ser pobre en un país rico. Es mucho más problemático y enfermizo ser pobre en un país rico”, detalla Pérez del Río.

En relación con la primera de las variables, el estudio concluye que el grado interno de igualdad o desigualdad económica que presenta un país condiciona directamente la salud mental de sus ciudadanos.

Por ello, Estados Unidos o Reino Unido presentan más problemas de salud mental que Suecia, Finlandia o los Países Bajos, por ejemplo, países con bajos niveles de desigualdad.

“La desigualdad económica favorece el aumento de los trastornos mentales y contribuye a crear una sociedad ansiógena, estresada y frágil. No olvidemos que el trastorno mental también es una construcción social”, apunta el investigador.

Respecto a la segunda de las variables, la asociada con los valores de la sociedad, “está demostrado que ser pobre y vivir en una zona rica puede resultar más dañino para la salud que ser aún más pobre pero vivir en una zona de extrema miseria”.

Esto tiene que ver, agrega, con la visión de la pobreza y el fracaso en cada una de estas sociedades. “Cuando se desprecia esa situación, las personas pobres sienten vergüenza y tienden a aislarse de los demás y a alejarse de la comunidad, puesto que el fracaso se tiende a esconder, tanto más si ese fracaso está asociado al estigma de ser un dependiente o un parásito social”. Por ello, “cuanto menos se desprecia la pobreza o el fracaso más sana es una sociedad”.

En la misma línea, Pérez del Río concluye que los países más comunitarios y con menos diferencias económicas entre sus habitantes, aquellos que dan más importancia al grupo y gozan de mayor movilidad social (entendida como movimientos individuales o grupales que se producen en el sistema de clases), “son a la postre los países más sanos”.

Los pobres mueren antes

La relación entre salud y pobreza se ha ido constatando cada vez más gracias a estudios realizados en los últimos años.

Por ejemplo, en 2012, la Universidad de Granada publicó los resultados de una investigación que reveló que tener un alto nivel socioeconómico influye positivamente en la salud de las personas.

Para llevar a cabo este estudio, los científicos emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Otro ejemplo lo constituyen los resultados de una investigación llevada a cabo en 2009 por científicos de la Universidad de Manchester que pusieron de relieve que la riqueza y la clase social de las personas mayores afecta más a su salud de lo que se creía hasta entonces.

En concreto, el análisis constató que la pobreza condiciona, sobre todo, a la salud de los “mayores más jóvenes”, de entre 50 y 70 años, lo que explicaría la tendencia de los pobres a morir antes que los ricos.

El caso de España

Tener en consideración el papel de la pobreza y de las desigualdades sociales en la salud de la población cobra especial relevancia en nuestro país actualmente.

En 2011, el diario El País ya advertía de que la brecha entre ricos y pobres se ha disparado en España en los últimos tiempos, alcanzado el «nivel más alto» desde 1995, año de inicio de la serie estadística europea.

Y, más recientemente, hemos sabido, gracias a un informe de Eurostat, que España se ha convertido en la nación con mayor desigualdad social de las 27 que conforman la Unión Europea.

Desde hace cinco años, señalaba Eurostat a finales de 2012, la brecha entre los hogares que más ingresan y los que menos no ha parado de crecer y la pobreza sigue en aumento, amenazando a la cohesión social.

En este contexto, los recortes a los servicios sociales de carácter universal –entre los que se cuentan los servicios sanitarios públicos- tienen un efecto trágico para la población.

Soluciones para Europa

Volviendo al tema concreto de las enfermedades mentales, Fernando Pérez del Río opina que las soluciones para este problema en Europa surgirán de favorecer políticas comunitarias que primen la cohesión y la igualdad. Según el especialista, lo esencial sería potenciar todos aquellos aspectos sociales más grupales y menos individualistas y deterministas.

En este sentido, destaca que “debemos dar importancia a los aspectos sociales más educativos que terapéuticos, a los tratamientos integrales y no parcializados, al apoyo grupal y familiar y a los grupos de apoyo mutuo y, a la colaboración de los voluntarios en los dispositivos asistenciales”.

Del PIB a la Felicidad nacional bruta

La fortaleza del apoyo social resultaría, por tanto, indispensable para garantizar la salud de la población. Para ello son necesarias unas óptimas políticas sociales, que reduzcan las desigualdades, y que permitan mantener el bienestar de los ciudadanos.

En este mismo aspecto incidieron en abril de 2012 cientos de representantes de distintos gobiernos, investigadores y organizaciones de la sociedad civil reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para hablar del “Índice nacional bruto de felicidad”, un concepto que mide el bienestar de los ciudadanos por naciones.

En aquel encuentro, los expertos lanzaron sugerencias a los Gobiernos para aumentar la satisfacción vital de sus conciudadanos. Entre ellas: cubrir las necesidades básicas de la población, reforzar los sistemas sociales, implementar las políticas activas de trabajo, mejorar los servicios de salud mental; promover la compasión, el altruismo y la honestidad; y ayudar a la gente a resistir el exceso de mercantilismo.

En definitiva, cualquier país tendrá mayor nivel de felicidad media en términos económicos, cuanto más equitativa sea la distribución de sus ingresos, defienden otros especialistas.

Referencia bibliográfica:

Pérez del Río, F. Márgenes de la psiquiatría. Desigualdad económica y enfermedad mental. Norte de Salud Mental (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente