Tendencias21
Una delgada línea separa al amor del odio en el cerebro

Una delgada línea separa al amor del odio en el cerebro

Un área del cerebro estimula las relaciones ligadas al odio y la agresión, mientras que otra favorece al amor, aunque las expresiones sean similares. Así lo demuestra un reciente estudio realizado sobre comportamientos sexuales en ratones.

Los ratones machos muestran algunas reacciones similares cuando se relacionan con otros machos o con hembras: tienden a “montarse” entre ellos. Sin embargo, únicamente cuando lo hacen con las hembras emiten una especie de “canto”, mientras que entre machos todo termina en peleas. ¿Existen patrones cerebrales que determinan el amor o el odio? Una investigación realizada por neurocientíficos del Instituto Tecnológico de California confirma que una delgada línea marca el límite en el cerebro entre las relaciones amorosas y las agresivas.

De acuerdo a una nota de prensa, los ratones machos “montan” a otros machos con el propósito de mostrar dominio o manifestar una actitud agresiva. Por el contrario, cuando tienen este comportamiento con las hembras su propósito es reproductivo y amoroso.

Incluso emiten vocalizaciones ultrasónicas, un extraño canto agudo que no capta el oído humano pero que puede ser registrado a través de micrófonos específicos. Estas diferencias tienen un origen cerebral: con cada comportamiento se activan distintas zonas del cerebro.

En los resultados del estudio, publicado en la revista Nature, los científicos indicaron que las pruebas realizadas con roedores machos, las imágenes cerebrales y los análisis de aprendizaje automático dejan en claro que existen dos áreas del cerebro implicadas en esta dinámica.

Actividad neuronal en dos regiones del hipotálamo

El área preóptica medial (MPOA) se activa con el comportamiento amoroso, mientras que la subdivisión ventrolateral del hipotálamo ventromedial (VMHvl) lo hace con el comportamiento agresivo o ligado al odio.

Por ejemplo, al grabar en video la actividad de los roedores los especialistas advirtieron que los ratones machos comienzan rápidamente contiendas y peleas cuando alguno de ellos busca montar a otro. No lo hacen con las hembras en ningún momento, evidenciando que existen intereses diferentes y que los mismos están relacionados con determinados patrones cerebrales.

Pero aunque ambos comportamientos se observan representados en dos sectores diferentes del cerebro, las reacciones entre dos machos o entre machos y hembras generan por igual actividad neuronal en el hipotálamo, una región del cerebro dedicada a controlar cuestiones como el metabolismo, los comportamientos defensivos o el hambre y la sed.

Cuando se profundiza en los comportamientos y los patrones cerebrales se puede determinar que cada actitud impacta en un área distinta del hipotálamo: las reacciones de amor activan el área MPOA, en tanto que las actitudes de confrontación se aprecian en el sector VMHvl.

Un delicado balance cerebral

Los especialistas examinaron incluso la actividad de neuronas individuales en el MPOA y VMHvl. Hallaron que algunos grupos de neuronas se “encendían” cuando los ratones montaban con fines amorosos y reproductivos, mientras que el mismo comportamiento pero con tendencia agresiva activaba otros grupos neuronales. Además, desarrollaron un modelo informático capaz de predecir correctamente si la tendencia del roedor era sexual y amorosa o de carácter agresivo.

Profundizando un poco más, los expertos comprobaron que las reacciones pueden inducirse. En otras palabras, si se activa el área VMHvl el roedor “amoroso” puede volverse agresivo, sucediendo exactamente lo contrario cuando se estimula el sector MPOA. En consecuencia, un delicado balance cerebral es el responsable de marcar la inclinación de las actitudes en los roedores, volcando en ocasiones la balanza hacia el amor y en otras hacia el odio.

Según los neurocientíficos, al comprender los mecanismos neuronales subyacentes que controlan los estados emocionales o motivacionales en los roedores, se puede dar un gran paso para entender al detalle en el futuro el proceso de control de las emociones en el cerebro humano. ¿Estaremos más cerca de comprender la enorme complejidad de nuestro mundo emocional?

Referencia

Distinct hypothalamic control of same- and opposite-sex mounting behaviour in mice. Karigo, T., Kennedy, A., Yang, B. et al. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2995-0

Foto: Wesley Balten en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente