Tendencias21
Una delgada línea separa al amor del odio en el cerebro

Una delgada línea separa al amor del odio en el cerebro

Un área del cerebro estimula las relaciones ligadas al odio y la agresión, mientras que otra favorece al amor, aunque las expresiones sean similares. Así lo demuestra un reciente estudio realizado sobre comportamientos sexuales en ratones.

Los ratones machos muestran algunas reacciones similares cuando se relacionan con otros machos o con hembras: tienden a “montarse” entre ellos. Sin embargo, únicamente cuando lo hacen con las hembras emiten una especie de “canto”, mientras que entre machos todo termina en peleas. ¿Existen patrones cerebrales que determinan el amor o el odio? Una investigación realizada por neurocientíficos del Instituto Tecnológico de California confirma que una delgada línea marca el límite en el cerebro entre las relaciones amorosas y las agresivas.

De acuerdo a una nota de prensa, los ratones machos “montan” a otros machos con el propósito de mostrar dominio o manifestar una actitud agresiva. Por el contrario, cuando tienen este comportamiento con las hembras su propósito es reproductivo y amoroso.

Incluso emiten vocalizaciones ultrasónicas, un extraño canto agudo que no capta el oído humano pero que puede ser registrado a través de micrófonos específicos. Estas diferencias tienen un origen cerebral: con cada comportamiento se activan distintas zonas del cerebro.

En los resultados del estudio, publicado en la revista Nature, los científicos indicaron que las pruebas realizadas con roedores machos, las imágenes cerebrales y los análisis de aprendizaje automático dejan en claro que existen dos áreas del cerebro implicadas en esta dinámica.

Actividad neuronal en dos regiones del hipotálamo

El área preóptica medial (MPOA) se activa con el comportamiento amoroso, mientras que la subdivisión ventrolateral del hipotálamo ventromedial (VMHvl) lo hace con el comportamiento agresivo o ligado al odio.

Por ejemplo, al grabar en video la actividad de los roedores los especialistas advirtieron que los ratones machos comienzan rápidamente contiendas y peleas cuando alguno de ellos busca montar a otro. No lo hacen con las hembras en ningún momento, evidenciando que existen intereses diferentes y que los mismos están relacionados con determinados patrones cerebrales.

Pero aunque ambos comportamientos se observan representados en dos sectores diferentes del cerebro, las reacciones entre dos machos o entre machos y hembras generan por igual actividad neuronal en el hipotálamo, una región del cerebro dedicada a controlar cuestiones como el metabolismo, los comportamientos defensivos o el hambre y la sed.

Cuando se profundiza en los comportamientos y los patrones cerebrales se puede determinar que cada actitud impacta en un área distinta del hipotálamo: las reacciones de amor activan el área MPOA, en tanto que las actitudes de confrontación se aprecian en el sector VMHvl.

Un delicado balance cerebral

Los especialistas examinaron incluso la actividad de neuronas individuales en el MPOA y VMHvl. Hallaron que algunos grupos de neuronas se “encendían” cuando los ratones montaban con fines amorosos y reproductivos, mientras que el mismo comportamiento pero con tendencia agresiva activaba otros grupos neuronales. Además, desarrollaron un modelo informático capaz de predecir correctamente si la tendencia del roedor era sexual y amorosa o de carácter agresivo.

Profundizando un poco más, los expertos comprobaron que las reacciones pueden inducirse. En otras palabras, si se activa el área VMHvl el roedor “amoroso” puede volverse agresivo, sucediendo exactamente lo contrario cuando se estimula el sector MPOA. En consecuencia, un delicado balance cerebral es el responsable de marcar la inclinación de las actitudes en los roedores, volcando en ocasiones la balanza hacia el amor y en otras hacia el odio.

Según los neurocientíficos, al comprender los mecanismos neuronales subyacentes que controlan los estados emocionales o motivacionales en los roedores, se puede dar un gran paso para entender al detalle en el futuro el proceso de control de las emociones en el cerebro humano. ¿Estaremos más cerca de comprender la enorme complejidad de nuestro mundo emocional?

Referencia

Distinct hypothalamic control of same- and opposite-sex mounting behaviour in mice. Karigo, T., Kennedy, A., Yang, B. et al. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2995-0

Foto: Wesley Balten en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21