Tendencias21
Una delgada línea separa al amor del odio en el cerebro

Una delgada línea separa al amor del odio en el cerebro

Un área del cerebro estimula las relaciones ligadas al odio y la agresión, mientras que otra favorece al amor, aunque las expresiones sean similares. Así lo demuestra un reciente estudio realizado sobre comportamientos sexuales en ratones.

Los ratones machos muestran algunas reacciones similares cuando se relacionan con otros machos o con hembras: tienden a “montarse” entre ellos. Sin embargo, únicamente cuando lo hacen con las hembras emiten una especie de “canto”, mientras que entre machos todo termina en peleas. ¿Existen patrones cerebrales que determinan el amor o el odio? Una investigación realizada por neurocientíficos del Instituto Tecnológico de California confirma que una delgada línea marca el límite en el cerebro entre las relaciones amorosas y las agresivas.

De acuerdo a una nota de prensa, los ratones machos “montan” a otros machos con el propósito de mostrar dominio o manifestar una actitud agresiva. Por el contrario, cuando tienen este comportamiento con las hembras su propósito es reproductivo y amoroso.

Incluso emiten vocalizaciones ultrasónicas, un extraño canto agudo que no capta el oído humano pero que puede ser registrado a través de micrófonos específicos. Estas diferencias tienen un origen cerebral: con cada comportamiento se activan distintas zonas del cerebro.

En los resultados del estudio, publicado en la revista Nature, los científicos indicaron que las pruebas realizadas con roedores machos, las imágenes cerebrales y los análisis de aprendizaje automático dejan en claro que existen dos áreas del cerebro implicadas en esta dinámica.

Actividad neuronal en dos regiones del hipotálamo

El área preóptica medial (MPOA) se activa con el comportamiento amoroso, mientras que la subdivisión ventrolateral del hipotálamo ventromedial (VMHvl) lo hace con el comportamiento agresivo o ligado al odio.

Por ejemplo, al grabar en video la actividad de los roedores los especialistas advirtieron que los ratones machos comienzan rápidamente contiendas y peleas cuando alguno de ellos busca montar a otro. No lo hacen con las hembras en ningún momento, evidenciando que existen intereses diferentes y que los mismos están relacionados con determinados patrones cerebrales.

Pero aunque ambos comportamientos se observan representados en dos sectores diferentes del cerebro, las reacciones entre dos machos o entre machos y hembras generan por igual actividad neuronal en el hipotálamo, una región del cerebro dedicada a controlar cuestiones como el metabolismo, los comportamientos defensivos o el hambre y la sed.

Cuando se profundiza en los comportamientos y los patrones cerebrales se puede determinar que cada actitud impacta en un área distinta del hipotálamo: las reacciones de amor activan el área MPOA, en tanto que las actitudes de confrontación se aprecian en el sector VMHvl.

Un delicado balance cerebral

Los especialistas examinaron incluso la actividad de neuronas individuales en el MPOA y VMHvl. Hallaron que algunos grupos de neuronas se “encendían” cuando los ratones montaban con fines amorosos y reproductivos, mientras que el mismo comportamiento pero con tendencia agresiva activaba otros grupos neuronales. Además, desarrollaron un modelo informático capaz de predecir correctamente si la tendencia del roedor era sexual y amorosa o de carácter agresivo.

Profundizando un poco más, los expertos comprobaron que las reacciones pueden inducirse. En otras palabras, si se activa el área VMHvl el roedor “amoroso” puede volverse agresivo, sucediendo exactamente lo contrario cuando se estimula el sector MPOA. En consecuencia, un delicado balance cerebral es el responsable de marcar la inclinación de las actitudes en los roedores, volcando en ocasiones la balanza hacia el amor y en otras hacia el odio.

Según los neurocientíficos, al comprender los mecanismos neuronales subyacentes que controlan los estados emocionales o motivacionales en los roedores, se puede dar un gran paso para entender al detalle en el futuro el proceso de control de las emociones en el cerebro humano. ¿Estaremos más cerca de comprender la enorme complejidad de nuestro mundo emocional?

Referencia

Distinct hypothalamic control of same- and opposite-sex mounting behaviour in mice. Karigo, T., Kennedy, A., Yang, B. et al. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2995-0

Foto: Wesley Balten en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán