Tendencias21
La hibernación humana se vuelve plausible

La hibernación humana se vuelve plausible

En 2020 descubrimos cómo provocar la hibernación y el letargo en ratones, abriendo la posibilidad de que podamos hibernar durante la próxima pandemia o de sobrevivir a una eventual catástrofe climática.

La hibernación humana como fórmula para tratamientos como la diabetes o ralentizar el envejecimiento es una posibilidad cada vez más al alcance de la ciencia, según Genshiro Sunagawa, científico del Laboratorio de Regeneración de Retina del Centro RIKEN, el instituto de investigación de Ciencias Naturales de Japón.

En un revelador artículo, Sunagawa explica que en los últimos años los científicos han podido aclarar los mecanismos de ahorro de energía que operan en la hibernación, culminando toda esta labor en dos importantes estudios publicados en junio de 2020, de los que oportunamente informamos en Tendencias21.

En ambos estudios se pusieron de manifiesto dos descubrimientos: el primero, en el que participó Sunagawa, investigadores japoneses informaban haber descubierto unas células específicas en el cerebro del ratón que podrían estar detrás de la activación de los estados de hibernación.

En el segundo artículo, neurocientíficos de la Facultad de Medicina de Harvard (USA) desvelaban haber descubierto una población de neuronas en el hipotálamo que controla el letargo en ratones, revelando por primera vez los circuitos neuronales que regulan este estado.

Conjunción científica

Dos equipos de investigación, uno en Japón y otro en Estados Unidos, descubrieron así de forma independiente, y por sistemas diferentes, una población de neuronas hipotalámicas en ratones (animales que no hibernan) que inducen la baja temperatura corporal, el metabolismo reducido y la inactividad característica de la animación suspendida, ya sea en forma de hibernación o de letargo.

Eso significa que ambos equipos han descubierto cómo la animación suspendida está regulada centralmente por el cerebro.

Ambos coinciden en que está relacionada con un conjunto de neuronas del hipotálamo, y en que están comunicadas entre sí durante el proceso de hibernación y de letargo.

Y han comprobado que, activando o desactivando ambos grupos de neuronas, se consigue el estado de animación suspendida: la práctica japonesa consigue una hibernación de varios días. La norteamericana consigue el letargo y que además dure también varios días.

Esta comprobación reveló a los científicos las neuronas y neuropéptidos que podrían estar involucrados en la termorregulación, que es el mecanismo central de la hibernación.

Hibernación inducida

La clave de todo este trabajo es que por primera vez la especie humana tiene la capacidad de inducir estados de hibernación en uno de los principales modelos de investigación científica en mamíferos.

Estos descubrimientos permiten pensar en la posibilidad de que, en el futuro, los seres humanos podamos entrar en letargo durante horas cada noche como parte de un tratamiento de belleza o de salud, destaca Sunagawa.

Añade que la hibernación a largo plazo en humanos puede cambiar las reglas del juego para los viajes espaciales: según la ESA, la hibernación no solo tiene efectos psicológicos positivos en los astronautas, sino que también permite un rediseño completo de la misión y minimizar tanto la masa como su costo. Las potencias espaciales sueñan con la hibernación de sus astronautas.

Además, la desaceleración de procesos metabólicos podría dar a las víctimas de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y traumatismos, más tiempo antes de que el daño tisular se vuelva demasiado severo para tratar. La inactividad también podría extender la viabilidad de los trasplantes de órganos, añade Sunagawa

Aspectos éticos

Y al igual que la medicina genómica, que alguna vez pareció tan lejana, estos inminentes avances científicos no están exentos de consideraciones éticas.

¿Qué importancia tiene el consentimiento para un humano en hibernación? ¿Los hibernadores pagarán impuestos? ¿Y cuándo está realmente enfermo terminal?, se pregunta Sunagawa.

Y añade: “necesitamos comenzar a explorar estas preguntas, ya que el año 2020 nos ha demostrado que la ciencia en esta área puede avanzar rápidamente. Si la hibernación a largo plazo es posible, podría cambiar nuestro concepto de tiempo por completo: ¿podríamos hibernar durante una pandemia o hacer una pausa y esperar a que el planeta se repare? Estas son preguntas que nuestros hijos pueden tener que responder, lo cual es un pensamiento emocionante.”

Referencias

A discrete neuronal circuit induces a hibernation-like state in rodents. Tohru M. Takahashi el al. Nature (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2163-6

Neurons that regulate mouse torpor. Sinisa Hrvatin et al. Nature (2020). DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2387-5

Flipping the switch on the body’s thermoregulatory system. Clifford B. Saper et al. Nature 583, 34-35 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/d41586-020-01600-5

Foto: Diseño futurista de un sistema de hibernación espacial en la película Alien. Foto: ESA

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21