Tendencias21
Las emociones que genera la música se leen en el cerebro

Las emociones que genera la música se leen en el cerebro

Una serie de mecanismos neuronales son la base de las respuestas emocionales a la música. Pueden leerse en el cerebro, mostrando con claridad el impacto de las emociones producidas mientras disfrutamos música.

Una de las causas por las cuales la música ha cautivado al ser humano desde siempre es su impacto emotivo, teniendo la capacidad de llevarnos de la alegría a la nostalgia solamente con un par de acordes. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Turku, en Finlandia, ha logrado descubrir los circuitos neuronales que permiten “leer” en el cerebro la influencia emocional del lenguaje musical.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores emplearon un algoritmo de aprendizaje automático, buscando determinar qué regiones del cerebro se activan cuando tienen lugar las distintas emociones inducidas por la música. Los resultados fueron publicados en la revista Celebral Cortex.

El estudio incluyó a 102 voluntarios, a quienes se les hizo escuchar música con una fuerte tendencia emocional. Al mismo tiempo, se escaneaba su función cerebral con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Los hallazgos remarcan los ya conocidos efectos de la música en el cerebro: los especialistas son capaces de leer la información neuronal y determinar el tipo de música que está escuchando cada participante.

Los científicos remarcaron que un aspecto vital es la activación de la corteza auditiva y motora. En primer término, la corteza auditiva se dedica a procesar los elementos acústicos como el ritmo o la melodía. Posteriormente, al activarse la corteza motora se pone de manifiesto la relación entre la música y el movimiento, sin que sea indispensable para esto que la persona realice algún tipo de baile.

Música y audiovisuales

Una vez identificados estos aspectos cruciales, los investigadores fueron un poco más allá e intentaron comparar el impacto emocional del lenguaje musical con el producido por las producciones audiovisuales como películas o videos. Los resultados muestran con claridad que las emociones generadas por las películas y la música pueden descifrarse en el funcionamiento de distintos mecanismos en el cerebro, que en cierta forma van por caminos independientes.

En el caso de las producciones audiovisuales se registró una fuerte actividad en las partes más profundas del cerebro, como por ejemplo las regiones límbicas, destinadas a regular las emociones que se producen en situaciones de la vida real y cotidiana. Por el contrario, escuchar música no activa estas zonas del cerebro: ¿por qué?

Según los especialistas finlandeses, esto se debe a que las películas logran “copiar” de manera más realista los hechos de la vida cotidiana que se encuentran ligados a diferentes emociones. La música, por su parte, posee un fuerte impacto simbólico y una mayor carga de abstracción. A pesar de esto, también logra una estrecha relación con las influencias culturales y la historia personal de cada individuo.

Los resultados evidencian que las diferentes emociones básicas relacionadas con la música tienen distintas representaciones en las regiones que apoyan el procesamiento auditivo o el control motor, pero no dependen de las regiones límbicas y otras áreas profundas, que cumplen un rol vital en las emociones con valor de supervivencia.

Patrones neuronales específicos

En otro orden, los expertos remarcaron que los análisis relativos a la música privilegiaron el uso de géneros instrumentales, con el propósito de eliminar la carga emocional relacionada con las letras, un elemento crucial en las canciones y la música que incorpora canto y voces.

En definitiva, esta investigación confirma que la música no solamente produce emociones sino que también modifica la actividad cerebral, generando patrones neuronales específicos que podemos identificar y analizar.

Referencia

Decoding Music-Evoked Emotions in the Auditory and Motor Cortex. Vesa Putkinen, Sanaz Nazari-Farsani, Kerttu Seppälä, Tomi Karjalainen, Lihua Sun, Henry K Karlsson, Matthew Hudson, Timo T Heikkilä, Jussi Hirvonen and Lauri Nummenmaa. Cerebral Cortex (2020).DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhaa373

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Foto: Alex Blăjan en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente