Tendencias21
Las plantas escuchan al viento

Las plantas escuchan al viento

Un mecanismo de gran eficiencia que aprovecha las oscilaciones producidas por el viento permite a las plantas activar sus interruptores moleculares y acceder a información vital del entorno. Al “escuchar” al viento, las plantas mejoran su adaptación y funcionamiento.

Las plantas pasan gran parte de su vida balanceándose en función de la fuerza del viento, pero una reciente investigación realizada por científicos del CNRS y otros centros académicos franceses demuestra que el mencionado vaivén es aprovechado al máximo por las plantas. Utilizan estas oscilaciones para “escuchar” la información aportada por el viento y activar interruptores moleculares, que optimizan el uso de energía y otras cuestiones de importancia para su desarrollo.

Según explica un comunicado, los especialistas franceses han descubierto que en las plantas las oscilaciones rápidas de tallos y hojas originadas por el viento pueden activar los mencionados «interruptores» de manera muy eficaz, beneficiando el funcionamiento del sistema integral que mantiene saludable a la planta. Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El mecanismo puede relacionarse con otro existente en los animales. En ambos casos entran en acción interruptores moleculares, ubicados en la superficie de las células con el propósito de transformar señales mecánicas en eléctricas en escasos milisegundos. En los animales, los interruptores se activan mediante las vibraciones del sonido captadas con el oído. En las plantas, lógicamente, el mecanismo reúne otras características.

Los representantes de la vida vegetal hacen uso de las rápidas oscilaciones que se producen en hojas y tallos por la acción del viento. La información aportada por el viento, que evidentemente es “escuchada” y entendida por las plantas, activa los ya mencionados interruptores moleculares en las circunstancias precisas, como por ejemplo cuando la planta requiere un intercambio energético para poder desarrollar con solvencia sus funciones.

Contra las inclemencias del clima

Además de estas necesidades funcionales, la habilidad de las plantas para entender los mensajes del viento les otorgaría una ventaja clave a la hora de prepararse para las tormentas y otras inclemencias climáticas, porque haría posible que modulen y regulen su crecimiento. Al adaptar adecuadamente su extensión y tamaño, lograrían superar con mejores resultados los eventos climáticos adversos o que pueden ser un riesgo para su estructura vital.

En el estudio, los especialistas sostienen que determinados complejos de proteínas forman canales mecanosensibles, que se localizan en el interior de la membrana plasmática. Los mismos proporcionan un sistema eficiente para convertir rápidamente la tensión mecánica en una señal eléctrica.

Estos canales, al estar localizados en órganos aéreos sometidos naturalmente a oscilaciones impulsadas por el viento, representan un componente molecular que permite la percepción de estimulaciones mecánicas oscilatorias por parte de las plantas. Como se explicó previamente, estos canales o interruptores van marcando el ritmo vital de las plantas, indicándoles el momento preciso para la realización de determinadas funciones o modificando sus patrones de crecimiento.

Diseño vital inteligente

Para probar este funcionamiento, los especialistas realizaron experimentos sometiendo a la membrana plasmática de las plantas a una presión oscilatoria similar a la producida por efecto del viento, confirmando que el interruptor o canal mecanosensible se vuelve más activo bajo dichas condiciones.

De esta manera, se confirma una vez más la existencia de un diseño inteligente en todos los organismos que pueden hallarse en nuestro planeta, y que la ciencia puede aprovechar al máximo para incrementar su comprensión de la mecánica de la vida.

Referencia

Cellular transduction of mechanical oscillations in plants by the plasma-membrane mechanosensitive channel MSL10. Daniel Tran, Tiffanie Girault, Marjorie Guichard, Sébastien Thomine, Nathalie Leblanc-Fournier, Bruno Moulia, Emmanuel de Langre, Jean-Marc Allain, Jean-Marie Frachisse. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1919402118

Imagen:

Las plantas están dotadas de canales mecanosensibles que convierten las oscilaciones mecánicas en señales eléctricas. Cuando la membrana se somete a una presión oscilatoria que imita el efecto del viento, el interruptor se vuelve más activo (oscilación, lado derecho). Crédito: Jean-Marie Frachisse y Daniel Tran, Institut de Biologie Integrative de la Cellule (CNRS / Université Paris-Saclay).

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente