Tendencias21
Activan y desactivan el ADN utilizando luz

Activan y desactivan el ADN utilizando luz

Una nueva estrategia para controlar las funciones biológicas del ADN (ácido desoxirribonucleico) con la ayuda de la luz permitirá mejorar la comprensión de los procesos que se desarrollan en el interior de la célula.

Bioquímicos alemanes han logrado un importante avance en la regulación de las funciones biológicas del ADN o ácido desoxirribonucleico, creando un nuevo enfoque para controlar estos procesos a través de la luz. La investigación de los especialistas de la Universidad de Münster hará posible una comprensión más profunda de la dinámica interna de las células, propiciando nuevas aplicaciones en el campo de la epigenética.

El ADN es la base fundamental de la vida en nuestro planeta. Se trata de un “manual de instrucciones” biológico que almacena toda la información genética requerida por un organismo para lograr desarrollarse, cumplir con sus funciones y reproducirse. Precisamente este código base se halla en cada una de las células que componen a los seres vivos.

De acuerdo a una nota de prensa, los resultados del estudio publicado en la revista Angewandte Chemie indican que la innovadora estrategia para regular los mecanismos biológicos del ADN con luz se sustenta en un cambio en la gestión de las enzimas, moléculas especiales de gran importancia en el funcionamiento celular.

Las enzimas son proteínas que protagonizan muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en las células. Por ejemplo, algunas de sus funciones son la síntesis de productos metabólicos, la conversión de la energía que necesita la célula para llevar adelante sus funciones, realizar variaciones en el ADN y hasta producir copias de las moléculas que lo conforman.

El hallazgo de los científicos alemanes se apoya principalmente en la utilización de la denominada “reacción en cascada enzimática”, un proceso que posibilita comprender mejor la dinámica interna de la célula y el papel del ADN en la misma. Se trata de reacciones sucesivas con la participación de distintas enzimas, un funcionamiento que permite concretar cambios trascendentes en el ADN.

Modificaciones en grupos químicos

La secuencia enzimática explicada previamente posibilita la transferencia de determinados grupos químicos al ADN, elementos que al mismo tiempo pueden ser eliminados utilizando irradiaciones de luz. Estos agregados, eliminaciones o modificaciones que se realizan en el ADN mediante la luz son los que permiten cambiar sus funciones biológicas.

El avance es clave, porque hasta el momento no se había podido comprobar este tipo de modificaciones químicas en el ADN al nivel alcanzado por los bioquímicos alemanes, solamente se había demostrado en estudios previos una trasferencia muy selectiva al ADN de pequeños residuos.

“Como resultado de nuestro trabajo, ahora es posible transferir residuos más grandes o realizar modificaciones importantes mediante la luz”, indicó Nils Klöcker, uno de los autores principales del estudio. Klöcker se refiere a los grupos químicos mencionados anteriormente, que científicamente se denominan grupos fotocage (fotocaja en español).

Para lograr este adelanto, los especialistas utilizaron las metodologías de la ingeniería de proteínas. Lograron diseñar una enzima para incorporarla en la cascada previamente indicada, gracias a la cual fue posible activar y desactivar múltiples funciones del ADN por medio de la luz.

Aplicaciones en epigenética

Según los expertos, se trata de un paso fundamental para implementar sustancias no naturales generadas in situ, que podrían actuar en otros procesos enzimáticos en el marco de estudios epigenéticos.

Vale recordar que la epigenética actúa como un puente entre los genes y el entorno ambiental. Determinados factores ambientales, como el consumo de tabaco o la alimentación, pueden generar procesos químicos que desemboquen en cambios en el epigenoma.

El epigenoma es el conjunto de elementos que regulan la expresión de los genes sin modificar la secuencia de ADN. Como se modifica constantemente, el epigenoma también puede influir en el desarrollo de enfermedades o en el proceso de envejecimiento. En consecuencia, los estudios epigenéticos buscan determinar estas variaciones y trabajar en reacciones positivas o que reduzcan el impacto de los cambios negativos.

Referencia

Engineered SAM synthetases for enzymatic generation of AdoMet analogs with photocaging groups and reversible DNA modification in cascade reactions. Freideriki Michailidou, Nils Klöcker, Nicolas Cornelissen, Rohit K. Singh, Aileen Peters, Anna Ovcharenko, Daniel Kümmel and Andrea Rentmeister. Angewandte Chemie (2020).DOI:https://doi.org/10.1002/anie.202012623

Foto: Photoholgic en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente