Tendencias21
Activan y desactivan el ADN utilizando luz

Activan y desactivan el ADN utilizando luz

Una nueva estrategia para controlar las funciones biológicas del ADN (ácido desoxirribonucleico) con la ayuda de la luz permitirá mejorar la comprensión de los procesos que se desarrollan en el interior de la célula.

Bioquímicos alemanes han logrado un importante avance en la regulación de las funciones biológicas del ADN o ácido desoxirribonucleico, creando un nuevo enfoque para controlar estos procesos a través de la luz. La investigación de los especialistas de la Universidad de Münster hará posible una comprensión más profunda de la dinámica interna de las células, propiciando nuevas aplicaciones en el campo de la epigenética.

El ADN es la base fundamental de la vida en nuestro planeta. Se trata de un “manual de instrucciones” biológico que almacena toda la información genética requerida por un organismo para lograr desarrollarse, cumplir con sus funciones y reproducirse. Precisamente este código base se halla en cada una de las células que componen a los seres vivos.

De acuerdo a una nota de prensa, los resultados del estudio publicado en la revista Angewandte Chemie indican que la innovadora estrategia para regular los mecanismos biológicos del ADN con luz se sustenta en un cambio en la gestión de las enzimas, moléculas especiales de gran importancia en el funcionamiento celular.

Las enzimas son proteínas que protagonizan muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en las células. Por ejemplo, algunas de sus funciones son la síntesis de productos metabólicos, la conversión de la energía que necesita la célula para llevar adelante sus funciones, realizar variaciones en el ADN y hasta producir copias de las moléculas que lo conforman.

El hallazgo de los científicos alemanes se apoya principalmente en la utilización de la denominada “reacción en cascada enzimática”, un proceso que posibilita comprender mejor la dinámica interna de la célula y el papel del ADN en la misma. Se trata de reacciones sucesivas con la participación de distintas enzimas, un funcionamiento que permite concretar cambios trascendentes en el ADN.

Modificaciones en grupos químicos

La secuencia enzimática explicada previamente posibilita la transferencia de determinados grupos químicos al ADN, elementos que al mismo tiempo pueden ser eliminados utilizando irradiaciones de luz. Estos agregados, eliminaciones o modificaciones que se realizan en el ADN mediante la luz son los que permiten cambiar sus funciones biológicas.

El avance es clave, porque hasta el momento no se había podido comprobar este tipo de modificaciones químicas en el ADN al nivel alcanzado por los bioquímicos alemanes, solamente se había demostrado en estudios previos una trasferencia muy selectiva al ADN de pequeños residuos.

“Como resultado de nuestro trabajo, ahora es posible transferir residuos más grandes o realizar modificaciones importantes mediante la luz”, indicó Nils Klöcker, uno de los autores principales del estudio. Klöcker se refiere a los grupos químicos mencionados anteriormente, que científicamente se denominan grupos fotocage (fotocaja en español).

Para lograr este adelanto, los especialistas utilizaron las metodologías de la ingeniería de proteínas. Lograron diseñar una enzima para incorporarla en la cascada previamente indicada, gracias a la cual fue posible activar y desactivar múltiples funciones del ADN por medio de la luz.

Aplicaciones en epigenética

Según los expertos, se trata de un paso fundamental para implementar sustancias no naturales generadas in situ, que podrían actuar en otros procesos enzimáticos en el marco de estudios epigenéticos.

Vale recordar que la epigenética actúa como un puente entre los genes y el entorno ambiental. Determinados factores ambientales, como el consumo de tabaco o la alimentación, pueden generar procesos químicos que desemboquen en cambios en el epigenoma.

El epigenoma es el conjunto de elementos que regulan la expresión de los genes sin modificar la secuencia de ADN. Como se modifica constantemente, el epigenoma también puede influir en el desarrollo de enfermedades o en el proceso de envejecimiento. En consecuencia, los estudios epigenéticos buscan determinar estas variaciones y trabajar en reacciones positivas o que reduzcan el impacto de los cambios negativos.

Referencia

Engineered SAM synthetases for enzymatic generation of AdoMet analogs with photocaging groups and reversible DNA modification in cascade reactions. Freideriki Michailidou, Nils Klöcker, Nicolas Cornelissen, Rohit K. Singh, Aileen Peters, Anna Ovcharenko, Daniel Kümmel and Andrea Rentmeister. Angewandte Chemie (2020).DOI:https://doi.org/10.1002/anie.202012623

Foto: Photoholgic en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21