Tendencias21
Puntos ciegos en el ojo de la mente nos impiden soñar despiertos

Puntos ciegos en el ojo de la mente nos impiden soñar despiertos

La vida sin imágenes mentales es una condición neurológica que impide a muchas personas soñar despiertas: no pueden contar ovejas en su mente, pero sí reconocer a familiares, aunque no recordar sus rostros cuando no los ven.

El ojo de la mente es el que nos permite imaginar cosas: recordamos una puesta de sol y podemos recrearla en nuestra mente y disfrutar de nuevo de esa visión. También nos permite contar ovejas para conciliar el sueño.

Sin embargo, hay mucha gente que no puede soñar despierta por esta incapacidad: llevar una vida sin siquiera poder imaginar a Peter Pan disminuye la capacidad de soñar despierto y de recordar.

El ojo de la mente es nuestra particular fábrica de imágenes mentales: nos permite percibir visualmente algún objeto o escena, aunque en ese momento no esté presente para los sentidos.

El ojo de la mente se basa en las reacciones de dos regiones cerebrales específicas, el núcleo geniculado lateral y la corteza visual primaria: ambas se activan cuando disfrutamos de imágenes mentales, según un estudio del año 2002.

Otro detalle: estudios de imágenes cerebrales funcionales han demostrado también que la percepción visual y las imágenes mentales comparten sustratos neuronales comunes.

Según el profesor Rick Strassman, autor de la obra DMT: The Spirit Molecule, la glándula pineal, que regula los patrones del sueño, también podría estar implicada en el ojo de la mente.

En general se piensa que la base biológica de las imágenes mentales se encuentra en las partes más profundas del cerebro, donde existe el centro de la percepción.

Algo innato y potente

Para la mayoría de la gente, las imágenes mentales son una característica innata de muchas de las experiencias internas y desempeñan un papel fundamental en apoyo de los procesos cognitivos centrales.

Sin embargo, entre el 2% y el 5% de la población humana no dispone de esa capacidad: no puede soñar despierta ni recrearse en un recuerdo agradable. Una especie de puntos negros en el ojo de la mente les impide imaginar lo que no está a la vista.

Las regiones cerebrales que les permiten percibir el mundo físico no funcionan cuando intentan replicar en la mente la realidad, ya sea un paisaje, un beso, o el rostro de un ser querido.

Esta carencia tiene un nombre: afantasía, que se define como la incapacidad de visualizar voluntariamente imágenes mentales. Aunque su existencia se conoce desde 1880, la ciencia no ha profundizado mucho sobre su naturaleza: menos de 10 artículos científicos sobre esta condición se han publicado en los últimos 140 años.

La afantasía se refiere solo a la incapacidad de generar voluntariamente imágenes mentales, pero no impide a los que la padecen disfrutar de sueños vívidos, aunque con una calidad de imagen peor, según otro estudio publicado el verano pasado.

La condición de la afantasía puede ser congénita o manifestarse a lo largo de la vida y, según ese mismo estudio, deja una huella cognoscitiva en el cerebro que provoca cambios en la percepción de imágenes, así como en la capacidad de soñar y de recordar.

Imagen de una habitación y lo que una persona con afantasía (en el centro) puede pintar, comparado con una persona sin esa condición. A la derecha, bocetos de dos participantes sin afantasía mientras veían la imagen original. Crédito: Universidad de Chicago.

Diferencias y virtudes

Una nueva investigación realizada en la Universidad de Chicago, cuyos resultados se publican en la revista Cortex, arroja nueva luz sobre la afantasía, según se explica en un comunicado.

La investigación establece claras diferencias cognitivas entre personas con afantasía y las personas que generan sin problemas imágenes mentales a voluntad.

Una primera diferencia surgió cuando se les pidió a ambos grupos que dibujaran lo que habían visto en una habitación: los dibujos de las personas con afantasía eran mucho más simples, incluso pasaban a describir sus recuerdos con palabras, en vez de con imágenes.

Los investigadores destacan al respecto que incluso personas con cegueras congénitas pueden dibujar una habitación que nunca han visto, pero que le es familiar.

Los investigadores también apreciaron que las personas con afantasía tienen una memoria visual intacta: pudieron colocar los objetos que habían visto en la posición exacta sin problemas, aunque a veces en la habitación equivocada.

Experiencia mental única

También manifestaron una ventaja respecto al grupo de personas sin esa condición: aunque recuerdan menos objetos, las personas con afantasía no crean recuerdos falsos.

Por último, la investigación comprobó que la afantasía no afecta al reconocimiento de rostros: saludan a familiares y amigos, aunque no pueden imaginar sus caras cuando no los ven.

Todavía se necesita más investigación para comprender las bases neurológicas de la afantasía y su eventual tratamiento, pero los investigadores destacan algo relevante sobre estas personas: “tienen una experiencia mental única que puede proporcionar conocimientos esenciales sobre la naturaleza de las imágenes, la memoria y la percepción».

Otro dato relevante: según un estudio de la Universidad de Exeter, las personas que no pueden visualizar imágenes mentales tienen más posibilidades de prosperar en las carreras científicas y técnicas, que de progresar en sectores creativos.

Referencia

Quantifying aphantasia through drawing: Those without visual imagery show deficits in object but not spatial memory. Wilma A.Bainbridgeab et al. Cortex, Volume 135, February 2021, Pages 159-172. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cortex.2020.11.014

 

Foto superior: las personas con afantasía no entienden lo que significa «contar ovejas» antes de irse a la cama, porque no pueden visualizar ovejas sin verlas. Crédito: Tanner Yould, unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente