Tendencias21
Descubren los secretos que gobiernan las emociones humanas

Descubren los secretos que gobiernan las emociones humanas

El cerebro dispone de unas reservas neuroafectivas que nos hacen sentirnos bien: son compuestos bioquímicos relacionados con las emociones diarias. El mismo marcador de la salud neuronal determina también nuestra felicidad.

Nuestra felicidad depende de unas reservas neuroafectivas que propician el bienestar emocional: nos dan confianza en nuestras decisiones y flexibilidad para adaptarnos a los cambios de la vida.

El bienestar emocional es la capacidad de gestionar con éxito el estrés de la vida y de adaptarnos a los cambios y tiempos difíciles. Es la piedra filosofal de la felicidad: soy capaz de sentirme bien en cualquier circunstancia.

Es el objetivo que, consciente o inconscientemente, perseguimos todos en la vida: ahora hemos descubierto los compuestos específicos del cerebro que proporcionan el bienestar emocional y abierto, tal vez, la posibilidad de regular nuestros sentimientos.

Química de las emociones

Científicos del Instituto Carney de Ciencias del Cerebro de la Universidad de Brown (USA) utilizaron una técnica de imágenes cerebrales no invasiva para determinar cómo determinados compuestos bioquímicos del cerebro se relacionan con las emociones diarias.

Los investigadores se centraron en dos emociones: la capacidad de dar forma al mundo de cada uno (sentido de agencia), y la flexibilidad, la capacidad de responder con fluidez a los eventos a medida que se desarrollan.

Esas dos habilidades mentales dan forma al sentimiento de felicidad que todos perseguimos: la primera hace referencia a la capacidad de sentirnos protagonistas de nuestra propia vida; la segunda es la capacidad para adaptarnos a las circunstancias de la vida.

Medidor de la felicidad

Este estudio es el primero en identificar que un compuesto presente en el cerebro llamado N-acetil-aspartato (NAA) juega un papel clave para sentirnos protagonistas de nuestra propia vida y para ser flexibles ante los cambios.

NAA, que se encuentra en altas concentraciones dentro de las neuronas, se considera un marcador de salud neuronal: ahora sabemos que también mide nuestro nivel de bienestar emocional.

Los investigadores descubrieron que NAA estaba fuertemente relacionado con tres rasgos en individuos sanos: fluidez emocional, sentido positivo de la propia vida y no agresión.

El compuesto NAA se evaluó dentro del cíngulo anterior dorsal, una región del cerebro involucrada en múltiples redes de emoción, cognición y comportamiento.

Reservas neuroafectivas

Según el estudio, los individuos con un nivel más alto de NAA acusan una emoción más inmersiva y rica, en comparación con aquellos con un NAA más bajo.

También muestran un nivel más alto de orientación al objetivo, una emoción más positiva y menos agresión.

Los investigadores definen la relación de NAA con el hecho de sentirnos protagonistas de nuestra vida y con la flexibilidad en personas sanas, como una dimensión novedosa denominada «Reservas Neuroafectivas».

«Estos hallazgos nos dicen cómo la emoción inmersiva, el sentido positivo de la propia vida y la resistencia a la agresión funcionan en el cerebro humano», explica Tara White, directora de esta investigación, en un comunicado.

Y añade: «Estos hallazgos indican que NAA y otros compuestos cerebrales juegan un papel fundamental en el bienestar emocional y en los resultados emocionales positivos en individuos sanos».

Los investigadores también descubrieron que la flexibilidad y el compromiso conductuales estaban moderadamente relacionados con compuestos relacionados con el ácido glutámico, el neurotransmisor más abundante del sistema nervioso. Esos compuestos glutamatérgicos están involucrados en la neurotransmisión excitadora, el aprendizaje, la memoria y el comportamiento dirigido a objetivos.

Bases cerebrales de las emociones positivas

Además, la vinculación afiliativa estaba relacionada con colina, un neurotransmisor involucrado en muchas funciones, entre las cuales se incluye la memoria y el control del músculo. Es un precursor del neurotransmisor acetilcolina, que participa en el aprendizaje emocional.

Estos hallazgos describen las bases cerebrales de la emoción positiva, el compromiso y la conexión interpersonal en personas sanas, destacan los investigadores.

«Este enfoque de imágenes es interesante porque estos compuestos bioquímicos podrían usarse como un marcador cerebral objetivo para los rasgos relacionados con el bienestar», añade Meghan Gonsalves, autora del estudio.

Como siguiente paso, White y su equipo establecerán un programa de investigación de tres frentes sobre las moléculas cerebrales metabólicas que contribuyen a las emociones en adultos sanos.

El objetivo a largo plazo de esta investigación es construir un programa de investigación sobre la neurobiología de las emociones humanas que nos ayudará a gestionarlas mejor.

Referencia

The neurobiology of wellness: 1H-MRS correlates of agency, flexibility and neuroaffective reserves in healthy young adults. Tara L. Whiteab et al. NeuroImage, Volume 225, 15 January 2021, 117509. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2020.117509.

Imagen superior: Mohamed Hassan. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21