Tendencias21
El cerebro regula la digestión mediante la luz

El cerebro regula la digestión mediante la luz

El cerebro es capaz de regular la digestión mediante información obtenida a través de la luz: un nuevo estudio ha descubierto que la estimulación lumínica de las larvas de erizo de mar provoca cambios en la función del sistema digestivo, aunque no existan estímulos alimentarios.

Investigadores de la Universidad de Tsukuba, en Japón, han descubierto que la exposición a la luz de las larvas de erizo de mar genera variantes en su digestión, incluso en ausencia de estímulos alimentarios. El hallazgo confirma que el cerebro puede regular los procesos digestivos a través de la información proveniente de la estimulación lumínica.

Se conoce que muchas formas de vida utilizan la luz como una señal biológica importante, incluidos los animales con sistemas visuales y no visuales. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que las neuronas pueden haber evolucionado inicialmente para regular la digestión de acuerdo con la información obtenida directamente de la luz. ¿Debemos darle más importancia entonces a la influencia del cerebro sobre los procesos digestivos?

Según una nota de prensa, los investigadores japoneses encontraron que la estimulación de las larvas de erizo de mar a través de la luz desembocó en cambios en la función del sistema digestivo, aunque no se hayan registrado estímulos directos de tipo alimenticio. En el experimento realizado por los científicos se pudo constatar que la exposición a la luz provocó la apertura del píloro, un componente vital en el tracto digestivo.

Los erizos de mar, conocidos también bajo el nombre científico de equinoideos, se encuentran en los fondos marinos, entre rocas y en arrecifes de corales. Se alimentan de algas, peces muertos, esponjas, percebes, mejillones y otras variedades animales y vegetales que pueden encontrarse en los mares de todo el planeta.

La fotoirradiación impulsa la apertura del píloro, un componente importante del tracto digestivo. Situación a los cinco segundos de iniciado el estímulo (izquierda) y a un minuto con treinta segundos (derecha). Crédito: Universidad de Tsukuba, Japón.

Las neuronas y su impacto en la digestión

Las conclusiones del estudio indican que una función temprana de las neuronas puede haber sido la regulación del tracto digestivo en nuestros ancestros evolutivos. Debido a que el consumo de alimentos y la absorción de nutrientes son fundamentales para la supervivencia, el desarrollo de un sofisticado sistema regulador cerebro-intestino puede haber sido un paso importante en la evolución animal.

Para profundizar en las causas de los cambios en la digestión producidos por la exposición a la luz en los erizos de mar, los investigadores rastrearon la actividad de las proteínas de la familia Opsin. Dichas proteínas son cruciales para apreciar la evolución del uso de la luz como señal externa en todo tipo de organismos, ya que se encuentran presentes incluso en formas de vida sin sistemas visuales.

Hallaron que existen neuronas productoras de serotonina que trabajan integradas con células relacionadas con las proteínas Opsin. Esta actividad conjunta facilita la liberación estimulada por la luz de óxido nítrico, que actúa como neurotransmisor. Este complejo proceso cerebral culmina en las variaciones observadas en el sistema digestivo de los erizos de mar.

Tema relacionado: La comunicación intestino-cerebro es como un sexto sentido.

Cerebro e intestino: influencia mutua

El eje cerebro-intestino está siendo cada vez más considerado por los científicos como uno de los sistemas más importantes en la organización del ser humano y otros seres vivos. Es así que algunos especialistas hablan del intestino como un «segundo cerebro», dada su trascendencia en múltiples procesos vitales.

Además de la regulación del cerebro de los procesos digestivos, como explora esta nueva investigación publicada en la revista BMC Biology, también se ha descubierto una influencia recíproca: la microbiota intestinal sería capaz de modular al cerebro, provocando cambios y modificaciones que están poniendo en jaque a muchos de los paradigmas actuales de la medicina, la biología y la ciencia en general.

Referencia

Sea urchin larvae utilize light for regulating the pyloric opening. Yaguchi, J., Yaguchi, S. BMC Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1186/s12915-021-00999-1

Foto de portada:

Las larvas de erizo de mar que se aprecian en la imagen utilizan la luz para controlar la digestión. Crédito: Universidad de Tsukuba, Japón.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente