Tendencias21
El cerebro regula la digestión mediante la luz

El cerebro regula la digestión mediante la luz

El cerebro es capaz de regular la digestión mediante información obtenida a través de la luz: un nuevo estudio ha descubierto que la estimulación lumínica de las larvas de erizo de mar provoca cambios en la función del sistema digestivo, aunque no existan estímulos alimentarios.

Investigadores de la Universidad de Tsukuba, en Japón, han descubierto que la exposición a la luz de las larvas de erizo de mar genera variantes en su digestión, incluso en ausencia de estímulos alimentarios. El hallazgo confirma que el cerebro puede regular los procesos digestivos a través de la información proveniente de la estimulación lumínica.

Se conoce que muchas formas de vida utilizan la luz como una señal biológica importante, incluidos los animales con sistemas visuales y no visuales. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que las neuronas pueden haber evolucionado inicialmente para regular la digestión de acuerdo con la información obtenida directamente de la luz. ¿Debemos darle más importancia entonces a la influencia del cerebro sobre los procesos digestivos?

Según una nota de prensa, los investigadores japoneses encontraron que la estimulación de las larvas de erizo de mar a través de la luz desembocó en cambios en la función del sistema digestivo, aunque no se hayan registrado estímulos directos de tipo alimenticio. En el experimento realizado por los científicos se pudo constatar que la exposición a la luz provocó la apertura del píloro, un componente vital en el tracto digestivo.

Los erizos de mar, conocidos también bajo el nombre científico de equinoideos, se encuentran en los fondos marinos, entre rocas y en arrecifes de corales. Se alimentan de algas, peces muertos, esponjas, percebes, mejillones y otras variedades animales y vegetales que pueden encontrarse en los mares de todo el planeta.

La fotoirradiación impulsa la apertura del píloro, un componente importante del tracto digestivo. Situación a los cinco segundos de iniciado el estímulo (izquierda) y a un minuto con treinta segundos (derecha). Crédito: Universidad de Tsukuba, Japón.

Las neuronas y su impacto en la digestión

Las conclusiones del estudio indican que una función temprana de las neuronas puede haber sido la regulación del tracto digestivo en nuestros ancestros evolutivos. Debido a que el consumo de alimentos y la absorción de nutrientes son fundamentales para la supervivencia, el desarrollo de un sofisticado sistema regulador cerebro-intestino puede haber sido un paso importante en la evolución animal.

Para profundizar en las causas de los cambios en la digestión producidos por la exposición a la luz en los erizos de mar, los investigadores rastrearon la actividad de las proteínas de la familia Opsin. Dichas proteínas son cruciales para apreciar la evolución del uso de la luz como señal externa en todo tipo de organismos, ya que se encuentran presentes incluso en formas de vida sin sistemas visuales.

Hallaron que existen neuronas productoras de serotonina que trabajan integradas con células relacionadas con las proteínas Opsin. Esta actividad conjunta facilita la liberación estimulada por la luz de óxido nítrico, que actúa como neurotransmisor. Este complejo proceso cerebral culmina en las variaciones observadas en el sistema digestivo de los erizos de mar.

Tema relacionado: La comunicación intestino-cerebro es como un sexto sentido.

Cerebro e intestino: influencia mutua

El eje cerebro-intestino está siendo cada vez más considerado por los científicos como uno de los sistemas más importantes en la organización del ser humano y otros seres vivos. Es así que algunos especialistas hablan del intestino como un «segundo cerebro», dada su trascendencia en múltiples procesos vitales.

Además de la regulación del cerebro de los procesos digestivos, como explora esta nueva investigación publicada en la revista BMC Biology, también se ha descubierto una influencia recíproca: la microbiota intestinal sería capaz de modular al cerebro, provocando cambios y modificaciones que están poniendo en jaque a muchos de los paradigmas actuales de la medicina, la biología y la ciencia en general.

Referencia

Sea urchin larvae utilize light for regulating the pyloric opening. Yaguchi, J., Yaguchi, S. BMC Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1186/s12915-021-00999-1

Foto de portada:

Las larvas de erizo de mar que se aprecian en la imagen utilizan la luz para controlar la digestión. Crédito: Universidad de Tsukuba, Japón.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Primera casa construida principalmente con pañales usados 4 junio, 2023
    Una casa de Indonesia de 36 metros cuadrados ha sido construida con dos metros cúbicos de pañales usados que habían sido previamente lavados, secados, esterilizados y triturados, antes de ser mezclados con hormigón y mortero.
    Redacción T21
  • Los murciélagos usan el campo magnético de la Tierra para navegar en la oscuridad 3 junio, 2023
    Cuando migran a larga distancia, los murciélagos, que son nocturnos, usan la posición del sol poniente para orientar su brújula interna y dirigirse correctamente a su destino. Son sensibles al ángulo de inclinación magnética, según una investigación.
    Redacción T21
  • Una cámara sin lente genera imágenes solo mediante datos de ubicación 2 junio, 2023
    Paragraphica es una cámara que utiliza datos de ubicación e Inteligencia Artificial (IA) para visualizar una "foto" de un lugar y momento específicos. La cámara muestra una descripción de su ubicación actual, utilizando la dirección, el clima, la hora del día y los lugares cercanos. Logra producir una representación fotográfica sin usar ningún lente: a […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "cuasi-luna" que viaja junto a la Tierra desde hace más de 2.100 años 2 junio, 2023
    Los astrónomos identificaron recientemente al asteroide 2023 FW13, clasificándolo como una "cuasi-luna" o “cuasi-satélite”, una roca espacial que orbita alrededor del Sol casi en tándem con la Tierra. Lo hace desde el año 100 a.C y solo está ligeramente influenciada por la atracción gravitacional de nuestro planeta. Se estima que tiene solo unos 15 metros […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podemos aprender a pensar en el futuro y a acertar en nuestras decisiones 2 junio, 2023
    Una nueva investigación ha descubierto cómo mejorar nuestra comprensión de los factores que afectan la toma de decisiones y muestra cómo podemos desarrollar nuestras habilidades de planificación del futuro a través de la práctica. Todo un desafío a la Inteligencia Artificial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Cada vez más cerca de revelar los misterios de los rayos cósmicos más energéticos del Universo 1 junio, 2023
    Distintos avances tecnológicos, como el telescopio espacial Probe of Extreme Multi-Messenger Astrophysics (POEMMA), que la NASA podría lanzar en la década de 2030, o nuevos hallazgos sobre el papel de los núcleos galácticos activos (AGN), nos permitirán descubrir el origen de las emisiones energéticas más potentes en el cosmos, como los rayos cósmicos de energía […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los OVNIS siguen siendo un misterio, reconoce la NASA 1 junio, 2023
    En una primera reunión abierta al público en general y los medios de comunicación que pudo seguirse en línea, la NASA dio ayer un breve adelanto del informe que prepara un grupo de expertos sobre los fenómenos anómalos no identificados (UAP), y que estará concluido en julio de este año. Aunque entre un 2 y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos consiguen una proeza tecnológica que transformará al mundo 1 junio, 2023
    Los científicos han conseguido por primera vez la radiografía de un solo átomo, cuyo tamaño equivale a la diezmilmillonésima parte de un metro. Un desarrollo que tendrá un gran impacto en las ciencias ambientales y médicas y tal vez incluso encuentre una cura que pueda tener un gran impacto para la humanidad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una red de átomos puede formar un cerebro cuántico 1 junio, 2023
    Investigadores de la Universidad Radboud en Holanda han conseguido conectar una red de átomos individuales que imitan el comportamiento de las neuronas y de sus conexiones sinápticas, según informan en un artículo publicado en la revista Nature Nanotechnology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren la compleja sinfonía de la visión de la mosca de la fruta 1 junio, 2023
    La visión es el resultado de una obra maestra sinfónica de la que el estudio de la mosca de la fruta ha desvelado sus entresijos neuronales: un desconocido microcircuito neuronal aclara la compleja organización del sistema visual de la mosca de la fruta, que es un referente para la visión humana.
    MPG/T21