Tendencias21
El cerebro regula la digestión mediante la luz

El cerebro regula la digestión mediante la luz

El cerebro es capaz de regular la digestión mediante información obtenida a través de la luz: un nuevo estudio ha descubierto que la estimulación lumínica de las larvas de erizo de mar provoca cambios en la función del sistema digestivo, aunque no existan estímulos alimentarios.

Investigadores de la Universidad de Tsukuba, en Japón, han descubierto que la exposición a la luz de las larvas de erizo de mar genera variantes en su digestión, incluso en ausencia de estímulos alimentarios. El hallazgo confirma que el cerebro puede regular los procesos digestivos a través de la información proveniente de la estimulación lumínica.

Se conoce que muchas formas de vida utilizan la luz como una señal biológica importante, incluidos los animales con sistemas visuales y no visuales. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que las neuronas pueden haber evolucionado inicialmente para regular la digestión de acuerdo con la información obtenida directamente de la luz. ¿Debemos darle más importancia entonces a la influencia del cerebro sobre los procesos digestivos?

Según una nota de prensa, los investigadores japoneses encontraron que la estimulación de las larvas de erizo de mar a través de la luz desembocó en cambios en la función del sistema digestivo, aunque no se hayan registrado estímulos directos de tipo alimenticio. En el experimento realizado por los científicos se pudo constatar que la exposición a la luz provocó la apertura del píloro, un componente vital en el tracto digestivo.

Los erizos de mar, conocidos también bajo el nombre científico de equinoideos, se encuentran en los fondos marinos, entre rocas y en arrecifes de corales. Se alimentan de algas, peces muertos, esponjas, percebes, mejillones y otras variedades animales y vegetales que pueden encontrarse en los mares de todo el planeta.

La fotoirradiación impulsa la apertura del píloro, un componente importante del tracto digestivo. Situación a los cinco segundos de iniciado el estímulo (izquierda) y a un minuto con treinta segundos (derecha). Crédito: Universidad de Tsukuba, Japón.

Las neuronas y su impacto en la digestión

Las conclusiones del estudio indican que una función temprana de las neuronas puede haber sido la regulación del tracto digestivo en nuestros ancestros evolutivos. Debido a que el consumo de alimentos y la absorción de nutrientes son fundamentales para la supervivencia, el desarrollo de un sofisticado sistema regulador cerebro-intestino puede haber sido un paso importante en la evolución animal.

Para profundizar en las causas de los cambios en la digestión producidos por la exposición a la luz en los erizos de mar, los investigadores rastrearon la actividad de las proteínas de la familia Opsin. Dichas proteínas son cruciales para apreciar la evolución del uso de la luz como señal externa en todo tipo de organismos, ya que se encuentran presentes incluso en formas de vida sin sistemas visuales.

Hallaron que existen neuronas productoras de serotonina que trabajan integradas con células relacionadas con las proteínas Opsin. Esta actividad conjunta facilita la liberación estimulada por la luz de óxido nítrico, que actúa como neurotransmisor. Este complejo proceso cerebral culmina en las variaciones observadas en el sistema digestivo de los erizos de mar.

Tema relacionado: La comunicación intestino-cerebro es como un sexto sentido.

Cerebro e intestino: influencia mutua

El eje cerebro-intestino está siendo cada vez más considerado por los científicos como uno de los sistemas más importantes en la organización del ser humano y otros seres vivos. Es así que algunos especialistas hablan del intestino como un «segundo cerebro», dada su trascendencia en múltiples procesos vitales.

Además de la regulación del cerebro de los procesos digestivos, como explora esta nueva investigación publicada en la revista BMC Biology, también se ha descubierto una influencia recíproca: la microbiota intestinal sería capaz de modular al cerebro, provocando cambios y modificaciones que están poniendo en jaque a muchos de los paradigmas actuales de la medicina, la biología y la ciencia en general.

Referencia

Sea urchin larvae utilize light for regulating the pyloric opening. Yaguchi, J., Yaguchi, S. BMC Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1186/s12915-021-00999-1

Foto de portada:

Las larvas de erizo de mar que se aprecian en la imagen utilizan la luz para controlar la digestión. Crédito: Universidad de Tsukuba, Japón.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente