Tendencias21
La física fundamental supera la barrera de la gravedad

La física fundamental supera la barrera de la gravedad

No solo se puede crear en el espacio el quinto estado de la materia, sino también medir en microgravedad las fluctuaciones de los átomos. Lo siguiente será comprobar el principio de equivalencia en un cohete.

Investigadores alemanes han demostrado que el quinto estado de la materia se puede conseguir en el espacio y también que la ondulación de los átomos se puede medir en microgravedad.

Lo han conseguido en dos experimentos diferentes: el primero para alcanzar el condensado Bose-Einstein a bordo de un cohete, y ahora certificando la interferometría atómica en microgravedad.

Ambos progresos suponen un considerable impulso a la investigación en física fundamental, porque supera la interferencia de la gravedad en el conocimiento de los aspectos más intrincados de la materia.

La interferometría es una técnica mediante la cual se superponen ondas para provocar el fenómeno de interferencia: extrae información útil relacionada con la astronomía, la fibra óptica, la mecánica cuántica y la física nuclear, entre otras muchas aplicaciones posibles.

Aplicada a los átomos, la interferometría utiliza el carácter ondulatorio de los átomos para obtener información, particularmente mediciones de la constante gravitacional, la constante de estructura fina o de la universalidad de la caída libre. Incluso se cree que serviría para detectar ondas gravitatorias.

Lidiando con la gravedad

Uno de los problemas que presentan estas mediciones precisas es la interferencia de la gravedad en los procesos ondulatorios. Por este motivo, lo mejor es desarrollar estos experimentos lo más lejos posible de la superficie terrestre.

Y ahora, por primera vez, un equipo de científicos de Alemania ha logrado realizar con éxito interferometría de átomos en el espacio, a bordo de un cohete, a 300 kilómetros de altitud sobre la superficie terrestre.

La proeza ha puesto de manifiesto que la base tecnológica para estas complicadas mediciones, tan necesarias para conocimientos científicos de vanguardia, no solo son posibles en la Tierra, sino también en el espacio. Los resultados se publican en Nature Communications.

El escenario donde se han conseguido estas mediciones es una sonda de la misión MAIUS-1, lanzada en enero de 2017 por un equipo de investigadores de varias universidades y centros de investigación, dirigido por la Universidad Leibniz de Hannover.

Misión espacial

La misión MAIUS 1 (Interferometría de ondas de materia en microgravedad) es uno de los experimentos más complejos jamás realizados en un cohete. Y no solo ha servido para testar la interferometría de átomos en microgravedad.

Durante su primer vuelo, que duró aproximadamente 15 minutos, los científicos lograron hace cuatro años realizar aproximadamente 100 exitosos experimentos con el condensado de Bose-Einstein. Tres años después lo conseguiría también la Estación Espacial Internacional (ISS).

El condensado de Bose-Einstein, también considerado el quinto estado de la materia (diferente a los conocidos sólido, líquido, gas y plasma), se caracteriza por su comportamiento fronterizo: se desenvuelve entre el mundo regido por la física clásica y el universo cuántico.

Conocer este ambiguo estado de la materia ayuda a los científicos a comprender mejor los niveles más elementales de la naturaleza, aunque la gravedad siempre ha representado un problema para las mediciones.

MAIUS-1 se ha convertido en la primera misión que ha superado esta dificultad: no solo ha generado un condensado de Bose-Einstein en el espacio, sino también en la primera misión que certifica la validez de la interferometría atómica en microgravedad.

Tema relacionado: Jaque mate al Modelo Estándar que explica al universo

Nuevo paso

La certificación de la interferometría atómica se basó en el enfriamiento de los átomos de rubidio que se realiza para obtener el quinto estado de la materia.

La temperatura es uno de los factores determinantes para la interferometría, porque las mediciones se pueden realizar con mayor precisión y por períodos más largos a temperaturas más bajas, destacan los investigadores en un comunicado.

Gracias a este experimento, se podrán desarrollar nuevos estudios dirigidos a la medición del campo gravitacional de la Tierra, la detección de ondas gravitacionales e incluso a una prueba del principio de equivalencia de Einstein en microgravedad.

El principio de equivalencia es una dimensión esencial de la teoría de la relatividad general de Einstein: señala que todos los cuerpos situados dentro de un mismo campo gravitatorio caen con la misma aceleración.

El reto científico es comprobar su validez en el espacio, al igual que se ha certificado la formación del quinto estado de la materia en microgravedad.

Más cohetes

Para ello, se planean dos lanzamientos de cohetes más, MAIUS-2 y MAIUS-3, para 2022 y 2023: en estas misiones, el equipo tiene la intención de usar átomos de potasio, además de átomos de rubidio empleados en el condensado Bose-Einstein, para producir patrones de interferencia.

Al comparar la aceleración de caída libre de los dos tipos de átomos, se puede facilitar una prueba del principio de equivalencia con una precisión previamente inalcanzable, señalan los investigadores.

Realizar este tipo de experimento es lo que se propone también BECCAL (Bose Einstein Condensates & Cold Atoms Lab), una instalación multiusuario que se lanzará en 2025, capaz de realizar experimentos con átomos fríos y condensados ​​Bose Einstein a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Los investigadores concluyen señalando que los experimentos realizados a bordo del MAIUS-1, y los que se realizarán en el futuro, constituyen un ejemplo del campo de investigación altamente activo de las tecnologías cuánticas, que también incluye desarrollos en los campos de la comunicación cuántica, sensores y computación cuánticos.

Referencia

Ultracold atom interferometry in space. Maike D. Lachmann et al. Nature Communications volume 12, Article number: 1317 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-21628-z

Foto superior: un ejemplo de un patrón de interferencia producido por el interferómetro atómico. ©: Maike Lachmann, IQO.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente