Tendencias21
La física fundamental supera la barrera de la gravedad

La física fundamental supera la barrera de la gravedad

No solo se puede crear en el espacio el quinto estado de la materia, sino también medir en microgravedad las fluctuaciones de los átomos. Lo siguiente será comprobar el principio de equivalencia en un cohete.

Investigadores alemanes han demostrado que el quinto estado de la materia se puede conseguir en el espacio y también que la ondulación de los átomos se puede medir en microgravedad.

Lo han conseguido en dos experimentos diferentes: el primero para alcanzar el condensado Bose-Einstein a bordo de un cohete, y ahora certificando la interferometría atómica en microgravedad.

Ambos progresos suponen un considerable impulso a la investigación en física fundamental, porque supera la interferencia de la gravedad en el conocimiento de los aspectos más intrincados de la materia.

La interferometría es una técnica mediante la cual se superponen ondas para provocar el fenómeno de interferencia: extrae información útil relacionada con la astronomía, la fibra óptica, la mecánica cuántica y la física nuclear, entre otras muchas aplicaciones posibles.

Aplicada a los átomos, la interferometría utiliza el carácter ondulatorio de los átomos para obtener información, particularmente mediciones de la constante gravitacional, la constante de estructura fina o de la universalidad de la caída libre. Incluso se cree que serviría para detectar ondas gravitatorias.

Lidiando con la gravedad

Uno de los problemas que presentan estas mediciones precisas es la interferencia de la gravedad en los procesos ondulatorios. Por este motivo, lo mejor es desarrollar estos experimentos lo más lejos posible de la superficie terrestre.

Y ahora, por primera vez, un equipo de científicos de Alemania ha logrado realizar con éxito interferometría de átomos en el espacio, a bordo de un cohete, a 300 kilómetros de altitud sobre la superficie terrestre.

La proeza ha puesto de manifiesto que la base tecnológica para estas complicadas mediciones, tan necesarias para conocimientos científicos de vanguardia, no solo son posibles en la Tierra, sino también en el espacio. Los resultados se publican en Nature Communications.

El escenario donde se han conseguido estas mediciones es una sonda de la misión MAIUS-1, lanzada en enero de 2017 por un equipo de investigadores de varias universidades y centros de investigación, dirigido por la Universidad Leibniz de Hannover.

Misión espacial

La misión MAIUS 1 (Interferometría de ondas de materia en microgravedad) es uno de los experimentos más complejos jamás realizados en un cohete. Y no solo ha servido para testar la interferometría de átomos en microgravedad.

Durante su primer vuelo, que duró aproximadamente 15 minutos, los científicos lograron hace cuatro años realizar aproximadamente 100 exitosos experimentos con el condensado de Bose-Einstein. Tres años después lo conseguiría también la Estación Espacial Internacional (ISS).

El condensado de Bose-Einstein, también considerado el quinto estado de la materia (diferente a los conocidos sólido, líquido, gas y plasma), se caracteriza por su comportamiento fronterizo: se desenvuelve entre el mundo regido por la física clásica y el universo cuántico.

Conocer este ambiguo estado de la materia ayuda a los científicos a comprender mejor los niveles más elementales de la naturaleza, aunque la gravedad siempre ha representado un problema para las mediciones.

MAIUS-1 se ha convertido en la primera misión que ha superado esta dificultad: no solo ha generado un condensado de Bose-Einstein en el espacio, sino también en la primera misión que certifica la validez de la interferometría atómica en microgravedad.

Tema relacionado: Jaque mate al Modelo Estándar que explica al universo

Nuevo paso

La certificación de la interferometría atómica se basó en el enfriamiento de los átomos de rubidio que se realiza para obtener el quinto estado de la materia.

La temperatura es uno de los factores determinantes para la interferometría, porque las mediciones se pueden realizar con mayor precisión y por períodos más largos a temperaturas más bajas, destacan los investigadores en un comunicado.

Gracias a este experimento, se podrán desarrollar nuevos estudios dirigidos a la medición del campo gravitacional de la Tierra, la detección de ondas gravitacionales e incluso a una prueba del principio de equivalencia de Einstein en microgravedad.

El principio de equivalencia es una dimensión esencial de la teoría de la relatividad general de Einstein: señala que todos los cuerpos situados dentro de un mismo campo gravitatorio caen con la misma aceleración.

El reto científico es comprobar su validez en el espacio, al igual que se ha certificado la formación del quinto estado de la materia en microgravedad.

Más cohetes

Para ello, se planean dos lanzamientos de cohetes más, MAIUS-2 y MAIUS-3, para 2022 y 2023: en estas misiones, el equipo tiene la intención de usar átomos de potasio, además de átomos de rubidio empleados en el condensado Bose-Einstein, para producir patrones de interferencia.

Al comparar la aceleración de caída libre de los dos tipos de átomos, se puede facilitar una prueba del principio de equivalencia con una precisión previamente inalcanzable, señalan los investigadores.

Realizar este tipo de experimento es lo que se propone también BECCAL (Bose Einstein Condensates & Cold Atoms Lab), una instalación multiusuario que se lanzará en 2025, capaz de realizar experimentos con átomos fríos y condensados ​​Bose Einstein a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Los investigadores concluyen señalando que los experimentos realizados a bordo del MAIUS-1, y los que se realizarán en el futuro, constituyen un ejemplo del campo de investigación altamente activo de las tecnologías cuánticas, que también incluye desarrollos en los campos de la comunicación cuántica, sensores y computación cuánticos.

Referencia

Ultracold atom interferometry in space. Maike D. Lachmann et al. Nature Communications volume 12, Article number: 1317 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-21628-z

Foto superior: un ejemplo de un patrón de interferencia producido por el interferómetro atómico. ©: Maike Lachmann, IQO.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)