Tendencias21
Crean música a partir de las vibraciones de las telarañas

Crean música a partir de las vibraciones de las telarañas

Los científicos han descubierto el lenguaje musical de las arañas y creado composiciones musicales con las vibraciones producidas por las telarañas. El descubrimiento podría proporcionar una forma de comunicación entre especies.

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han logrado desentrañar el lenguaje sonoro de las arañas, desarrollando composiciones musicales a partir de las vibraciones generadas por las telarañas. Según los especialistas, el estudio podría sentar las bases para un nuevo método de comunicación entre especies, entre otras aplicaciones.

Las telarañas son como cuerdas vibrantes: las arañas las necesitan para comunicarse y entender el mundo que las rodea. Al no disponer de una visión muy precisa, utilizan esas vibraciones para entablar diálogos con otras arañas, llevar adelante el cortejo o enterarse cuando una mosca ha caído en sus redes. Las cuerdas que componen las telarañas generan vibraciones con diversas frecuencias y sonidos.

Un nuevo estudio científico presentado en una reciente reunión de la American Chemical Society, ACS Spring 2021, ha profundizado en ese lenguaje musical de las arañas, haciéndolo comprensible para el ser humano e incorporándolo a una aplicación web que permite crear composiciones musicales a partir de las vibraciones producidas por las telarañas.

Además de su utilización lúdica y artística, la innovación podría permitir acceder a nuevos conocimientos sobre la comunicación entre distintas especies y el desarrollo de diseños tridimensionales. De acuerdo a una nota de prensa, las múltiples vibraciones producidas por los movimientos de las telarañas producen un conjunto de frecuencias que componen un verdadero lenguaje, con sus propios códigos comunicacionales.

Tema relacionado: Las arañas ‘afinan’ sus telas para ‘ver’ el mundo.

Una música y un lenguaje

Los científicos comenzaron su trabajo buscando nuevas formas de extraer ritmos y melodías de origen no humano a partir de materiales naturales, como por ejemplo telarañas, dentro de un esfuerzo de investigación en torno a la música y el sonido. Al mismo tiempo, esperaban obtener nuevos conocimientos sobre la arquitectura 3D y el diseño tridimensional en general.

A partir de estos objetivos, los investigadores escanearon una telaraña natural con un láser para capturar secciones transversales en 2D. Posteriormente emplearon algoritmos informáticos para reconstruir la telaraña en formato 3D y presentarla mediante una aplicación web. El equipo asignó diferentes frecuencias de sonido a las cuerdas, tal como ocurre en las telarañas en la naturaleza.

Dichas frecuencias les permitieron crear «notas» que combinaron en diversos patrones, generando melodías mediante la aplicación web. Posteriormente, desarrollaron un instrumento parecido a un arpa integrado a la misma aplicación informática, con el cual reprodujeron la «música» de la telaraña en distintas presentaciones en vivo en todo el mundo. El estudio original fue publicado en la revista Journal of the Royal Society Interface.

Comunicación real

También concretaron un dispositivo de realidad virtual que permite «ingresar» al entorno visual y sonoro de la aplicación web que reproduce el diseño de las telarañas. De esta forma, quien participa de la experiencia inmersiva puede vivenciar en forma directa el mundo de las arañas, escuchando y viendo la realidad tal como ellas lo hacen.

Según Markus Buehler, autor principal del estudio, «al escucharlo y verlo al mismo tiempo, realmente se puede comenzar a comprender el entorno en el que vive la araña. Es intrigante, porque los oídos detectan características estructurales que no son fáciles de reconocer. Es como un nuevo mundo para nosotros», indicó.

Ahora, los científicos están intentando generar señales sintéticas para «hablar» básicamente el idioma de las arañas. Buscan comprobar si modificando las frecuencias y sonidos producidos por las vibraciones de las telarañas es posible cambiar el comportamiento de los arácnidos, logrando de esta manera una comunicación real entre especies.

Referencia

Imaging and analysis of a three-dimensional spider web architecture. Isabelle Su, Zhao Qin, Tomás Saraceno, Adrian Krell, Roland Mühlethaler, Ally Bisshop and Markus J. Buehler. Journal of the Royal Society Interface (2018).DOI:https://doi.org/10.1098/rsif.2018.0193

Foto:

Imágenes transversales de una telaraña, aquí mostradas en diferentes colores, se combinaron en esta imagen 3D y se tradujeron a música, en función de las vibraciones y las frecuencias generadas. Crédito: Isabelle Su y Markus Buehler.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21