Tendencias21
El universo puede estar plagado de túneles a otros universos

El universo puede estar plagado de túneles a otros universos

Los agujeros negros supermasivos pueden ser en realidad agujeros de gusano o puentes a otros universos. Podríamos desenmascararlos midiendo la influencia gravitatoria de estrellas situadas en un universo paralelo.

El universo está plagado de agujeros negros supermasivos que en realidad podrían ser agujeros de gusano o túneles que comunican con universos paralelos, según una hipótesis que adquiere fuerza entre los astrofísicos.

Podríamos desenmascararlos de varias formas, una de ellas midiendo la influencia gravitatoria que estaríamos recibiendo de estrellas situadas en un universo paralelo.

No tenemos que ir muy lejos para comprobarlo: en el centro de nuestra galaxia podría ocultarse un enorme agujero de gusano situado entre dos universos paralelos, según una reciente investigación.

Los agujeros de gusano son una vieja idea de la relatividad general: objetos hipotéticos que conectarían dos regiones diferentes del espacio-tiempo.

Atajos en el tiempo

Son como atajos a través de los cuales sería posible viajar al instante a galaxias lejanas o a un remoto pasado, una especulación astrofísica que tiene más de 60 años.

Lo que sabemos a ciencia cierta es que nuestra galaxia acoge una fuente de emisión de radio compleja llamada Sagitario A, de la que forma parte Sagitario A*, descubierto en 1974.

Dentro de Sagitario A* se ha detectado la presencia de un agujero negro supermasivo, situado a 26.000 años luz del Sistema Solar, considerado la mayor evidencia de que agujeros negros con una masa del orden de millones de masas solares, realmente existen.

Lo que plantean algunos astrofísicos es que ese agujero negro supermasivo podría ser en realidad un agujero de gusano.

Si eso es así, podría significar que otros agujeros negros identificados por los astrónomos, serían también agujeros de gusano: el cosmos podría estar repleto de túneles a otros universos.

Que Sagitario A* contiene un agujero negro supermasivo se dedujo de las órbitas estelares en el centro galáctico: sugieren que la concentración de una masa de 4 millones de masas solares en el centro de la Vía Láctea debe ser un agujero negro.

Tema relacionado: Nuevo paso para comprobar si existen pasadizos secretos en el universo

¿Agujero de gusano en casa?

La nueva interpretación de este fenómeno ha sido planteada por Dejan Stojkovic de la Universidad de Buffalo (EE. UU.) y De-Chang Dai, de la Universidad de Yangzhou: han esbozado un método para averiguar si un agujero negro es en realidad un agujero de gusano.

Según este método, publicado en Physical Review D, los anómalos movimientos de estrellas cercanas a Sagitario A* no pueden explicarse por la dinámica de los agujeros negros, sino más bien por campos generados en un agujero de gusano y por estrellas de otro universo alternativo, que influyen en este túnel espaciotemporal.

Los investigadores plantean que, si esto es así, podría medirse el movimiento de las estrellas que se produce en torno a Sagitario A* y detectar el efecto gravitacional que ejercen sobre ellas las estrellas situadas en el universo paralelo.

Más posibilidades

La idea propuesta en 2019 por Stojkovic De-Chang Dai no ha pasado desapercibida.

Una nueva investigación, publicada en noviembre pasado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sugiere que, efectivamente, los núcleos galácticos activos son puertas de agujeros de gusano, en lugar de agujeros negros supermasivos.

Los autores de esta propuesta, pertenecientes al Observatorio Astronómico Central de Pulkovo, en San Petersburgo (Rusia), proponen seguir otra pista para desenmascararlos.

Si los agujeros negros supermasivos son en realidad agujeros de gusano, pueden emitir radiación gamma cuando se producen colisiones en su interior.

Esa radiación sería muy diferente a la que emiten los agujeros negros supermasivos, por lo que observarla sería la evidencia de que en realidad son túneles espaciotemporales repartidos por todo el universo.

Un agujero de gusano atravesable sería un atajo a través del espacio. Crédito: ESO, L. Calçada.

Lleno de agujeros

Hasta ahora sabemos que los agujeros negros supermasivos existen en al menos un puñado de galaxias: por ejemplo, en la galaxia de Andrómeda, situada a 2,5 millones de años-luz de distancia, existe también un agujero negro central que es significativamente mayor que el de la Vía Láctea.

El mayor agujero negro supermasivo situado en los alrededores de la Vía Láctea es el de la galaxia elíptica M87, a una distancia de 53,5 millones de años luz, aunque la galaxia elíptica NGC supergigante 4889, dispone de otro enorme agujero negro, a una distancia de 336 millones de años-luz de distancia.

Ya fuera de la Vía Láctea y sus alrededores, se cree que el agujero negro supermasivo más grande del universo se encuentra en TON 618, un cuásar de la constelación Canes Venatici.

Tendría 66 mil millones de masas solares, pero es posible que exista todavía otro de dimensiones colosales (todavía no confirmado): 196 mil millones de veces la masa de nuestro sol.

¿Revolución científica en puertas?

Ese monstruo estaría en el cuásar SDSS J0100+2802, situado cerca de la frontera de las constelaciones Piscis y Andrómeda, a 12.000 millones de años luz de la Tierra.

Cuesta imaginar que todos estos misterios cósmicos sean túneles a otros universos paralelos. Podríamos confirmarlo en una década, destaca ScientificAmerican.

Si esto es realmente así, estaríamos a las puertas de una gran revolución científica, aunque hay que tener en cuenta que estas interpretaciones sobre lo que son o no son los agujeros negros supermasivos, podrían no ser las únicas. Además, si existen realmente los agujeros de gusano, los astrofísicos dudan mucho que sean transitables para personas. No nos hagamos muchas ilusiones.

Referencias

Observing a wormhole. De-Chang Dai and Dejan Stojkovic. Physical Review D , Vol. 100, Iss. 8 — 15 October 2019. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.100.083513

Search for wormhole candidates in active galactic nuclei: radiation from colliding accreting flows. M Yu Piotrovich et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 498, Issue 3, November 2020, Pages 3684–3686. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/staa2580

Imagen superior: Deselect en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • No hace falta ser cientifico para imaginar que los agujeros negros son tuneles de salida y entrada de universos distintos. Cuanta pobreza de la fisica moderna. Volvamos a Newton y a lo sumo Einstein. NO MAS

  • ¿Cuánto tiempo tendriamos como especie para desarrollar la tecnología que nos permita crear agujeros de gusano y viajar por ellos en el tiempo para salvarnos, antes de nuestra probable extinción debido a las grandes amenazas como pandemias, cambio climático, cosechas perdidas a mayor escala, hambruna, escacez de agua, debilitamiento en incremento del campo magnético terrestre sumado a tormentas solares causaría a futuro calentamiento celular en seres humanos, undimiento global de placas te tónicas según los geólogos, impacto global por asteroide, futura tercera guerra mundial? De existir nuestra especie en algunos universos paralelos nos habremos salvado en algunos, en otros ya estamos extintos, en otros vamos hacia la extinción? ¿A cual pertenecemos de esos posibles escenarios?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente