Tendencias21
El ajedrez nos hace más atrevidos

El ajedrez nos hace más atrevidos

El aprendizaje y práctica del ajedrez en los niños reduce la aversión al riesgo, haciéndolos más arriesgados e incrementando su seguridad. También favorece cualidades como la resiliencia y mejora las habilidades de pensamiento.

Investigadores de las universidades australianas de Monash y Deakin concluyeron en un estudio que los niños que aprenden a jugar al ajedrez, y que además lo practican con regularidad, tienen más probabilidades de ser menos reacios al riesgo que sus compañeros. Además, incrementan su capacidad de resiliencia y mejoran las habilidades aritméticas y de pensamiento racional, entre otras ventajas.

Las estrategias de juego en el ajedrez implican necesariamente tomar riesgos. En determinadas ocasiones, se necesita el «sacrificio» de algunas piezas para alcanzar algún tipo de ventaja sobre el adversario y lograr el ansiado jaque mate. Sin embargo, abandonar a su suerte a peones o alfiles también puede ser peligroso: si la jugada sale mal, nuestro rey quedará desprotegido y nos acercaremos a una rápida derrota.

En la vida nos enfrentamos permanentemente a situaciones en las que debemos tomar decisiones y arriesgarnos. Pero algunas personas sufren aversión al riesgo, siendo para ellas muy difícil aventurarse hacia lo desconocido y avanzar en la búsqueda de nuevos escenarios, que pueden ser positivos o negativos. Esta dificultad puede llegar a convertirse casi en una fobia, limitando considerablemente el crecimiento del individuo.

El riesgo inteligente

Según una nota de prensa, ampliada por los científicos australianos en otro artículo, la enseñanza y práctica permanente del ajedrez en los niños puede eliminar el miedo el riesgo y crear las condiciones para que sean adultos más decididos y seguros. En el mismo sentido, el cálculo necesario para cada movimiento les brinda herramientas para equilibrar adecuadamente sus decisiones entre un riesgo lógico y una aventura suicida.

Es que el ajedrez también puede crear adultos más precavidos: según los expertos, las decisiones que se deben tomar al momento de realizar una jugada pueden desembocar en imprudencias «fatales» en el juego. Al advertir que ha tomado un riesgo a partir de una decisión apresurada y poco inteligente, el niño adquirirá poco a poco comportamientos más sosegados y basados en pensamientos racionales.

Tema relacionado: Descubren la firma cerebral que nos lleva a tomar riesgos.

Una práctica que se mantiene

Los especialistas desarrollaron un experimento de campo, a partir de un plan de estudios aprobado por la Federación Mundial de Ajedrez, en el cual participaron más de 400 estudiantes de un promedio de 10 años de edad. Recibieron 30 horas de formación, pero además casi el 90% de los participantes continúo jugando posteriormente al ajedrez de forma regular con sus amigos y familiares.

Estudios previos han demostrado que una mayor aversión al riesgo puede limitar decisiones inherentes a la elección de una ocupación o profesión, el desarrollo de un emprendimiento propio o hasta cuestiones relacionadas con la familia y el hogar. Como la incertidumbre es constante desde el nacimiento, el individuo necesita limitar ese miedo al riesgo para incrementar su resiliencia, logrando así superar situaciones adversas y adaptarse a nuevas realidades.

Pensamiento lógico

De acuerdo a las conclusiones de la investigación australiana, publicadas en la revista Journal of Development Economics, los resultados del trabajo científico realizado con estudiantes primarios también indica que la enseñanza del ajedrez puede integrar habilidades lógicas y aritméticas en los niños. La práctica de este juego también familiariza a los pequeños con la abstracción requerida en el pensamiento lógico.

Para concluir, el profesor Asad Islam, líder de grupo de investigación, expresó que «en muchas situaciones de la vida ocurre que un gran riesgo a menudo conlleva una gran recompensa. Sin embargo, la línea divisoria entre la toma de riesgos calculada y necesaria y el comportamiento imprudente a veces es difícil de determinar. Aprender ajedrez puede ayudar a entender esa diferencia», indicó.

Referencia

The Effects of Chess Instruction on Academic and Non-cognitive Outcomes: Field Experimental Evidence from a Developing Country. Asad Islam et al. Journal of Development Economics (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2020.102615

Foto: Rafael Rex Felisilda en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21