Tendencias21
El ajedrez nos hace más atrevidos

El ajedrez nos hace más atrevidos

El aprendizaje y práctica del ajedrez en los niños reduce la aversión al riesgo, haciéndolos más arriesgados e incrementando su seguridad. También favorece cualidades como la resiliencia y mejora las habilidades de pensamiento.

Investigadores de las universidades australianas de Monash y Deakin concluyeron en un estudio que los niños que aprenden a jugar al ajedrez, y que además lo practican con regularidad, tienen más probabilidades de ser menos reacios al riesgo que sus compañeros. Además, incrementan su capacidad de resiliencia y mejoran las habilidades aritméticas y de pensamiento racional, entre otras ventajas.

Las estrategias de juego en el ajedrez implican necesariamente tomar riesgos. En determinadas ocasiones, se necesita el «sacrificio» de algunas piezas para alcanzar algún tipo de ventaja sobre el adversario y lograr el ansiado jaque mate. Sin embargo, abandonar a su suerte a peones o alfiles también puede ser peligroso: si la jugada sale mal, nuestro rey quedará desprotegido y nos acercaremos a una rápida derrota.

En la vida nos enfrentamos permanentemente a situaciones en las que debemos tomar decisiones y arriesgarnos. Pero algunas personas sufren aversión al riesgo, siendo para ellas muy difícil aventurarse hacia lo desconocido y avanzar en la búsqueda de nuevos escenarios, que pueden ser positivos o negativos. Esta dificultad puede llegar a convertirse casi en una fobia, limitando considerablemente el crecimiento del individuo.

El riesgo inteligente

Según una nota de prensa, ampliada por los científicos australianos en otro artículo, la enseñanza y práctica permanente del ajedrez en los niños puede eliminar el miedo el riesgo y crear las condiciones para que sean adultos más decididos y seguros. En el mismo sentido, el cálculo necesario para cada movimiento les brinda herramientas para equilibrar adecuadamente sus decisiones entre un riesgo lógico y una aventura suicida.

Es que el ajedrez también puede crear adultos más precavidos: según los expertos, las decisiones que se deben tomar al momento de realizar una jugada pueden desembocar en imprudencias «fatales» en el juego. Al advertir que ha tomado un riesgo a partir de una decisión apresurada y poco inteligente, el niño adquirirá poco a poco comportamientos más sosegados y basados en pensamientos racionales.

Tema relacionado: Descubren la firma cerebral que nos lleva a tomar riesgos.

Una práctica que se mantiene

Los especialistas desarrollaron un experimento de campo, a partir de un plan de estudios aprobado por la Federación Mundial de Ajedrez, en el cual participaron más de 400 estudiantes de un promedio de 10 años de edad. Recibieron 30 horas de formación, pero además casi el 90% de los participantes continúo jugando posteriormente al ajedrez de forma regular con sus amigos y familiares.

Estudios previos han demostrado que una mayor aversión al riesgo puede limitar decisiones inherentes a la elección de una ocupación o profesión, el desarrollo de un emprendimiento propio o hasta cuestiones relacionadas con la familia y el hogar. Como la incertidumbre es constante desde el nacimiento, el individuo necesita limitar ese miedo al riesgo para incrementar su resiliencia, logrando así superar situaciones adversas y adaptarse a nuevas realidades.

Pensamiento lógico

De acuerdo a las conclusiones de la investigación australiana, publicadas en la revista Journal of Development Economics, los resultados del trabajo científico realizado con estudiantes primarios también indica que la enseñanza del ajedrez puede integrar habilidades lógicas y aritméticas en los niños. La práctica de este juego también familiariza a los pequeños con la abstracción requerida en el pensamiento lógico.

Para concluir, el profesor Asad Islam, líder de grupo de investigación, expresó que «en muchas situaciones de la vida ocurre que un gran riesgo a menudo conlleva una gran recompensa. Sin embargo, la línea divisoria entre la toma de riesgos calculada y necesaria y el comportamiento imprudente a veces es difícil de determinar. Aprender ajedrez puede ayudar a entender esa diferencia», indicó.

Referencia

The Effects of Chess Instruction on Academic and Non-cognitive Outcomes: Field Experimental Evidence from a Developing Country. Asad Islam et al. Journal of Development Economics (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2020.102615

Foto: Rafael Rex Felisilda en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente