Tendencias21
Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Científicos norteamericanos han conseguido por vez primera sincronizar los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual, valiéndose de los grandes avances de la tecnología computacional. Los investigadores introdujeron datos sobre el péndulo real en el virtual, y enviaron información sobre el virtual a un motor que regía el movimiento del péndulo real. Ambos péndulos se percibían el uno al otro, consiguiendo así que los dos sistemas se movieran sincronizadamente como si fueran un único péndulo. Las aplicaciones posibles van desde conocer mejor la realidad a partir de los mundos virtuales hasta aprender a pilotar un avión. Por Yaiza Martínez.

Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Un equipo de científicos de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, ha creado el primer estado de realidad combinada en un sistema físico. Utilizando un péndulo virtual y otro real, que fueron ajustados el uno al otro mediante un acoplamiento bidireccional instantáneo, cada uno de ellos pudo “sentir” al otro.

Los movimientos de los dos péndulos se sincronizaron entre sí, y ambos comenzaron a balancearse como si fueran uno solo, informa dicha universidad en un comunicado.

Alfred Hubler, profesor del Departamento de Física, declaró que en un estado de realidad combinada no existe una frontera clara entre el sistema real y el sistema virtual. “La línea entre lo que es real y lo que no lo es se difumina”, añadió.

Sincronización del movimiento

En el experimento, Hubler y el estudiante Vadas Gintautas, conectaron el péndulo mecánico al virtual, que se movía según determinadas ecuaciones de movimiento. Los investigadores introdujeron datos sobre el péndulo real en el virtual, y enviaron información sobre el virtual a un motor que regía el movimiento del péndulo real.

En otras palabras, se introdujeron parámetros en el péndulo virtual y se produjo una retroalimentación de la información (que llegó al péndulo mecánico), consiguiendo así que los dos sistemas se movieran sincronizadamente. En este estado de realidad combinada, el péndulo real y el virtual se balancearon como si fueran uno.

Cuando las distancias de los dos péndulos eran diferentes, ambos se mantenían en un estado de realidad dual, manteniendo movimientos no sincronizados. Sin embargo, cuando la distancia era similar, ambos péndulos “de pronto, se percibían el uno al otro, sincronizando sus movimientos y danzando juntos indefinidamente”, afirmó Hubler.

Control del mundo físico

Aunque anteriormente ya se habían acoplado péndulos mecánicos para generar movimientos sincronizados, ésta es la primera vez que se acopla un sistema mecánico a un sistema virtual. El estado de realidad combinada resultante ha sido posible gracias a la velocidad informática de la tecnología computacional actual.

Según Hubler, los ordenadores son ahora lo suficientemente rápidos como para detectar la posición de un péndulo real, calcular la dinámica del péndulo virtual, y computar una información de vuelta apropiada para el péndulo físico. Un proceso que se desarrolla en tiempo real.

En otro artículo publicado por los científicos en la revista especializada Physical Review E, éstos señalan que con el rápido avance de la tecnología computacional, los sistemas virtuales se igualan a sus “dobles” reales con una precisión jamás lograda.

Estos estados de realidad combinada pueden usarse para analizar y controlar con gran exactitud sistemas reales. Además, se abre la posibilidad de explorar el hecho de que un mundo virtual pueda afectar a objetos del mundo físico.

Posibles aplicaciones

El experimento de Hubler y Gintautas demuestra las posibilidades que ofrece la realidad combinada. Dado que ésta se produce sólo cuando los sistemas virtual y real son similares, se pueden utilizar sistemas virtuales para aprender más sobre cualquier sistema real, al que no podamos tener acceso directamente.

De hecho, a medida que se ajusten los parámetros del sistema virtual para lograr la realidad combinada, los científicos aseguran que se podrán desarrollar estimaciones cada vez más exactas acerca del sistema real. Estas combinaciones perfeccionadas servirían, por ejemplo, para desarrollar video juegos o simuladores de vuelo.

Pero si los mundos virtuales se convierten cada vez más en afinadas descripciones del mundo real también podría existir un peligro. Según Hubler, podría llegar el momento, en una fase de transición, en el que la frontera entre realidad y realidad virtual desaparezcan.

Y eso podría ocasionar problemas, como que no seamos capaces de determinar qué es real y que no. En ese caso, cualquier individuo que percibiera una amenaza en un mundo virtual podría sentirse amenazado en el mundo real, y volverse agresivo en éste.

Por eso, advierte el científico, necesitaríamos comprender a fondo esta fase de transición potencial antes de que los sistemas virtuales mejoren hasta tal punto que realmente puedan inducir transiciones repentinas a estados de realidad combinada.

Interrealidad

La realidad combinada, a la que también se denomina realidad aumentada, es el campo de la tecnología que estudia la manera de combinar el mundo real con los mundos virtuales para producir nuevos entornos donde los objetos físicos y digitales coexistan e interactúen en tiempo real.

Esta realidad se está desarrollando en diversos sectores, como el arte o la industria del ocio, pero también en la educación o en el mundo empresarial. Para ellos, la realidad combinada supone, por ejemplo, que existan productos interactivos (como catálogos en tres dimensiones) o fórmulas de aprendizaje también interactivas.

En un contexto físico, el experimento de Hubler y Gintautas supone que un sistema de realidad virtual se acople a un sistema correspondiente que pertenece al mundo real, produciendo un estado de inter-realidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente