Tendencias21
Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Científicos norteamericanos han conseguido por vez primera sincronizar los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual, valiéndose de los grandes avances de la tecnología computacional. Los investigadores introdujeron datos sobre el péndulo real en el virtual, y enviaron información sobre el virtual a un motor que regía el movimiento del péndulo real. Ambos péndulos se percibían el uno al otro, consiguiendo así que los dos sistemas se movieran sincronizadamente como si fueran un único péndulo. Las aplicaciones posibles van desde conocer mejor la realidad a partir de los mundos virtuales hasta aprender a pilotar un avión. Por Yaiza Martínez.

Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Un equipo de científicos de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, ha creado el primer estado de realidad combinada en un sistema físico. Utilizando un péndulo virtual y otro real, que fueron ajustados el uno al otro mediante un acoplamiento bidireccional instantáneo, cada uno de ellos pudo “sentir” al otro.

Los movimientos de los dos péndulos se sincronizaron entre sí, y ambos comenzaron a balancearse como si fueran uno solo, informa dicha universidad en un comunicado.

Alfred Hubler, profesor del Departamento de Física, declaró que en un estado de realidad combinada no existe una frontera clara entre el sistema real y el sistema virtual. “La línea entre lo que es real y lo que no lo es se difumina”, añadió.

Sincronización del movimiento

En el experimento, Hubler y el estudiante Vadas Gintautas, conectaron el péndulo mecánico al virtual, que se movía según determinadas ecuaciones de movimiento. Los investigadores introdujeron datos sobre el péndulo real en el virtual, y enviaron información sobre el virtual a un motor que regía el movimiento del péndulo real.

En otras palabras, se introdujeron parámetros en el péndulo virtual y se produjo una retroalimentación de la información (que llegó al péndulo mecánico), consiguiendo así que los dos sistemas se movieran sincronizadamente. En este estado de realidad combinada, el péndulo real y el virtual se balancearon como si fueran uno.

Cuando las distancias de los dos péndulos eran diferentes, ambos se mantenían en un estado de realidad dual, manteniendo movimientos no sincronizados. Sin embargo, cuando la distancia era similar, ambos péndulos “de pronto, se percibían el uno al otro, sincronizando sus movimientos y danzando juntos indefinidamente”, afirmó Hubler.

Control del mundo físico

Aunque anteriormente ya se habían acoplado péndulos mecánicos para generar movimientos sincronizados, ésta es la primera vez que se acopla un sistema mecánico a un sistema virtual. El estado de realidad combinada resultante ha sido posible gracias a la velocidad informática de la tecnología computacional actual.

Según Hubler, los ordenadores son ahora lo suficientemente rápidos como para detectar la posición de un péndulo real, calcular la dinámica del péndulo virtual, y computar una información de vuelta apropiada para el péndulo físico. Un proceso que se desarrolla en tiempo real.

En otro artículo publicado por los científicos en la revista especializada Physical Review E, éstos señalan que con el rápido avance de la tecnología computacional, los sistemas virtuales se igualan a sus “dobles” reales con una precisión jamás lograda.

Estos estados de realidad combinada pueden usarse para analizar y controlar con gran exactitud sistemas reales. Además, se abre la posibilidad de explorar el hecho de que un mundo virtual pueda afectar a objetos del mundo físico.

Posibles aplicaciones

El experimento de Hubler y Gintautas demuestra las posibilidades que ofrece la realidad combinada. Dado que ésta se produce sólo cuando los sistemas virtual y real son similares, se pueden utilizar sistemas virtuales para aprender más sobre cualquier sistema real, al que no podamos tener acceso directamente.

De hecho, a medida que se ajusten los parámetros del sistema virtual para lograr la realidad combinada, los científicos aseguran que se podrán desarrollar estimaciones cada vez más exactas acerca del sistema real. Estas combinaciones perfeccionadas servirían, por ejemplo, para desarrollar video juegos o simuladores de vuelo.

Pero si los mundos virtuales se convierten cada vez más en afinadas descripciones del mundo real también podría existir un peligro. Según Hubler, podría llegar el momento, en una fase de transición, en el que la frontera entre realidad y realidad virtual desaparezcan.

Y eso podría ocasionar problemas, como que no seamos capaces de determinar qué es real y que no. En ese caso, cualquier individuo que percibiera una amenaza en un mundo virtual podría sentirse amenazado en el mundo real, y volverse agresivo en éste.

Por eso, advierte el científico, necesitaríamos comprender a fondo esta fase de transición potencial antes de que los sistemas virtuales mejoren hasta tal punto que realmente puedan inducir transiciones repentinas a estados de realidad combinada.

Interrealidad

La realidad combinada, a la que también se denomina realidad aumentada, es el campo de la tecnología que estudia la manera de combinar el mundo real con los mundos virtuales para producir nuevos entornos donde los objetos físicos y digitales coexistan e interactúen en tiempo real.

Esta realidad se está desarrollando en diversos sectores, como el arte o la industria del ocio, pero también en la educación o en el mundo empresarial. Para ellos, la realidad combinada supone, por ejemplo, que existan productos interactivos (como catálogos en tres dimensiones) o fórmulas de aprendizaje también interactivas.

En un contexto físico, el experimento de Hubler y Gintautas supone que un sistema de realidad virtual se acople a un sistema correspondiente que pertenece al mundo real, produciendo un estado de inter-realidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21