Tendencias21
Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Científicos norteamericanos han conseguido por vez primera sincronizar los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual, valiéndose de los grandes avances de la tecnología computacional. Los investigadores introdujeron datos sobre el péndulo real en el virtual, y enviaron información sobre el virtual a un motor que regía el movimiento del péndulo real. Ambos péndulos se percibían el uno al otro, consiguiendo así que los dos sistemas se movieran sincronizadamente como si fueran un único péndulo. Las aplicaciones posibles van desde conocer mejor la realidad a partir de los mundos virtuales hasta aprender a pilotar un avión. Por Yaiza Martínez.

Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

Un equipo de científicos de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, ha creado el primer estado de realidad combinada en un sistema físico. Utilizando un péndulo virtual y otro real, que fueron ajustados el uno al otro mediante un acoplamiento bidireccional instantáneo, cada uno de ellos pudo “sentir” al otro.

Los movimientos de los dos péndulos se sincronizaron entre sí, y ambos comenzaron a balancearse como si fueran uno solo, informa dicha universidad en un comunicado.

Alfred Hubler, profesor del Departamento de Física, declaró que en un estado de realidad combinada no existe una frontera clara entre el sistema real y el sistema virtual. “La línea entre lo que es real y lo que no lo es se difumina”, añadió.

Sincronización del movimiento

En el experimento, Hubler y el estudiante Vadas Gintautas, conectaron el péndulo mecánico al virtual, que se movía según determinadas ecuaciones de movimiento. Los investigadores introdujeron datos sobre el péndulo real en el virtual, y enviaron información sobre el virtual a un motor que regía el movimiento del péndulo real.

En otras palabras, se introdujeron parámetros en el péndulo virtual y se produjo una retroalimentación de la información (que llegó al péndulo mecánico), consiguiendo así que los dos sistemas se movieran sincronizadamente. En este estado de realidad combinada, el péndulo real y el virtual se balancearon como si fueran uno.

Cuando las distancias de los dos péndulos eran diferentes, ambos se mantenían en un estado de realidad dual, manteniendo movimientos no sincronizados. Sin embargo, cuando la distancia era similar, ambos péndulos “de pronto, se percibían el uno al otro, sincronizando sus movimientos y danzando juntos indefinidamente”, afirmó Hubler.

Control del mundo físico

Aunque anteriormente ya se habían acoplado péndulos mecánicos para generar movimientos sincronizados, ésta es la primera vez que se acopla un sistema mecánico a un sistema virtual. El estado de realidad combinada resultante ha sido posible gracias a la velocidad informática de la tecnología computacional actual.

Según Hubler, los ordenadores son ahora lo suficientemente rápidos como para detectar la posición de un péndulo real, calcular la dinámica del péndulo virtual, y computar una información de vuelta apropiada para el péndulo físico. Un proceso que se desarrolla en tiempo real.

En otro artículo publicado por los científicos en la revista especializada Physical Review E, éstos señalan que con el rápido avance de la tecnología computacional, los sistemas virtuales se igualan a sus “dobles” reales con una precisión jamás lograda.

Estos estados de realidad combinada pueden usarse para analizar y controlar con gran exactitud sistemas reales. Además, se abre la posibilidad de explorar el hecho de que un mundo virtual pueda afectar a objetos del mundo físico.

Posibles aplicaciones

El experimento de Hubler y Gintautas demuestra las posibilidades que ofrece la realidad combinada. Dado que ésta se produce sólo cuando los sistemas virtual y real son similares, se pueden utilizar sistemas virtuales para aprender más sobre cualquier sistema real, al que no podamos tener acceso directamente.

De hecho, a medida que se ajusten los parámetros del sistema virtual para lograr la realidad combinada, los científicos aseguran que se podrán desarrollar estimaciones cada vez más exactas acerca del sistema real. Estas combinaciones perfeccionadas servirían, por ejemplo, para desarrollar video juegos o simuladores de vuelo.

Pero si los mundos virtuales se convierten cada vez más en afinadas descripciones del mundo real también podría existir un peligro. Según Hubler, podría llegar el momento, en una fase de transición, en el que la frontera entre realidad y realidad virtual desaparezcan.

Y eso podría ocasionar problemas, como que no seamos capaces de determinar qué es real y que no. En ese caso, cualquier individuo que percibiera una amenaza en un mundo virtual podría sentirse amenazado en el mundo real, y volverse agresivo en éste.

Por eso, advierte el científico, necesitaríamos comprender a fondo esta fase de transición potencial antes de que los sistemas virtuales mejoren hasta tal punto que realmente puedan inducir transiciones repentinas a estados de realidad combinada.

Interrealidad

La realidad combinada, a la que también se denomina realidad aumentada, es el campo de la tecnología que estudia la manera de combinar el mundo real con los mundos virtuales para producir nuevos entornos donde los objetos físicos y digitales coexistan e interactúen en tiempo real.

Esta realidad se está desarrollando en diversos sectores, como el arte o la industria del ocio, pero también en la educación o en el mundo empresarial. Para ellos, la realidad combinada supone, por ejemplo, que existan productos interactivos (como catálogos en tres dimensiones) o fórmulas de aprendizaje también interactivas.

En un contexto físico, el experimento de Hubler y Gintautas supone que un sistema de realidad virtual se acople a un sistema correspondiente que pertenece al mundo real, produciendo un estado de inter-realidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21