Tendencias21

Nuevos sensores diferencian entre bacterias vivas y muertas

Investigadores de la Universidad de Purdue (EEUU) han desarrollado sensores electrónicos para el análisis de muestras de laboratorio que permiten acelerar el proceso de identificación de bacterias. Además, estos sensores pueden distinguir las células vivas de las muertas, por lo que podrían ser de gran utilidad para mejorar diagnósticos médicos y en controles de seguridad alimentaria. Por Patricia Pérez.

Nuevos sensores diferencian entre bacterias vivas y muertas

Las técnicas de laboratorio convencionales requieren horas de cultivo de las muestras para observar si existe proliferación de bacterias, así como para identificarlas y analizarlas; por ejemplo, para determinar qué antibiótico recetar. Ahora, investigadores de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, han desarrollado un nuevo tipo de sensor electrónico que no sólo es capaz de identificar bacterias rápidamente, sino que va un paso más allá al diferenciar entre células vivas y muertas.

Según explica la universidad en un comunicado, el nuevo enfoque agiliza el estudio celular creando un chip electrónico con matrices de cientos de sensores. Cada sensor está preparado para detectar tanto un tipo específico de bacteria como la eficacia de un antibiótico concreto en cuestión de minutos.

De esta forma, el avance no sólo permite detectar e identificar células bacterianas, sino también determinar en cada caso el antibiótico adecuado para eliminarlas. Su aplicación podría ser de gran utilidad para mejorar diagnósticos médicos y en controles de seguridad alimentaria.

Lo curioso del nuevo sensor es su evolución a partir de un dispositivo diseñado originalmente para detectar pequeñas concentraciones de moléculas de ADN con carga negativa en una investigación que comenzó hace cuatro años. “No anticipamos que el sensor se podría utilizar para distinguir bacterias vivas y muertas, sino que llegó con el tiempo en una observación casual», destaca la estudiante Aida Ebrahimi, coautora del estudio.

Conductividad eléctrica

El sensor funciona detectando cambios en la conductividad eléctrica en muestras que contienen células bacterianas. El profesor Muhammad Ashraful Alam, la otra mitad del estudio, explica su funcionamiento comparándolo con los métodos que se podrían utilizar para comprobar si una persona está viva.

Según el ejemplo, se podrían contar los nietos de esa persona generaciones después, que sería el proceso análogo a las técnicas tradicionales basadas en el crecimiento, o bien medir directamente su pulso, el equivalente a la detección de bacterias basada en la osmorregulación. No cabe duda de que los resultados de la medición fisiológica no sólo son más rápidos, sino también superiores.

Para llegar hasta ese punto hay que entender el proceso de osmorregulación. Se trata de un proceso que permite a las células mantener una presión interna adecuada, regulando la entrada y salida de agua, sales minerales y otras sustancias a través de la membrana celular, para que su composición química apenas varíe. En el caso de un cultivo, cuando la muestra empieza a evaporarse del sensor, las células detectan un entorno cada vez más salado, accionando válvulas osmorreguladoras de emergencia en la membrana celular.

Eso provoca la liberación de agua y otras moléculas cargadas incluyendo sales, modificando la conductividad eléctrica de la muestra, que se mide por electrodos. Sin embargo, el cambio varía en función de si la célula está viva o muerta, o incluso dependiendo del tipo específico de bacteria, ya que utilizan canales osmorregulatorios diferentes.

En el caso de la investigación de Purdue, la hipótesis se probó con células mutadas genéticamente, lo que supone que no cuentan con esas válvulas de emergencia y, por tanto, la eficacia para regular la diferencia de presión es menor.
 

Bondades

La superficie del sensor se diseñó específicamente para mantener la forma de la muestra, lo cual es fundamental para que el sistema funcione. A ello se suman dos avances que han permitido su creación, la capacidad de medir los cambios en la conductividad eléctrica de la muestra y el aprovechamiento de la osmorregulación de la célula como base para la detección. Y para eso hay que comprender primero la dinámica de la membrana celular.

«El objetivo es proporcionar una nueva herramienta para la medicina y el control alimentario, por lo que debe ser capaz de identificar rápidamente las bacterias y los antibióticos adecuados para el tratamiento de la infección», subraya Alam. A ello se suma que se trata de una tecnología mucho más práctica, sin necesidad, por ejemplo, de tintar las muestras con colorantes fluorescentes como en las técnicas de laboratorio convencionales.

La tecnología se puso a prueba con bajas concentraciones de bacterias vivas y muertas de E. coli, Salmonela y S. epidermidis. Pero en breve saldrá de los laboratorios, ya que los investigadores han recibido una patente provisional a través de la Oficina de Comercialización de Tecnología de la Fundación de Investigación de Purdue.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente