Tendencias21

Nuevos sensores diferencian entre bacterias vivas y muertas

Investigadores de la Universidad de Purdue (EEUU) han desarrollado sensores electrónicos para el análisis de muestras de laboratorio que permiten acelerar el proceso de identificación de bacterias. Además, estos sensores pueden distinguir las células vivas de las muertas, por lo que podrían ser de gran utilidad para mejorar diagnósticos médicos y en controles de seguridad alimentaria. Por Patricia Pérez.

Nuevos sensores diferencian entre bacterias vivas y muertas

Las técnicas de laboratorio convencionales requieren horas de cultivo de las muestras para observar si existe proliferación de bacterias, así como para identificarlas y analizarlas; por ejemplo, para determinar qué antibiótico recetar. Ahora, investigadores de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, han desarrollado un nuevo tipo de sensor electrónico que no sólo es capaz de identificar bacterias rápidamente, sino que va un paso más allá al diferenciar entre células vivas y muertas.

Según explica la universidad en un comunicado, el nuevo enfoque agiliza el estudio celular creando un chip electrónico con matrices de cientos de sensores. Cada sensor está preparado para detectar tanto un tipo específico de bacteria como la eficacia de un antibiótico concreto en cuestión de minutos.

De esta forma, el avance no sólo permite detectar e identificar células bacterianas, sino también determinar en cada caso el antibiótico adecuado para eliminarlas. Su aplicación podría ser de gran utilidad para mejorar diagnósticos médicos y en controles de seguridad alimentaria.

Lo curioso del nuevo sensor es su evolución a partir de un dispositivo diseñado originalmente para detectar pequeñas concentraciones de moléculas de ADN con carga negativa en una investigación que comenzó hace cuatro años. “No anticipamos que el sensor se podría utilizar para distinguir bacterias vivas y muertas, sino que llegó con el tiempo en una observación casual», destaca la estudiante Aida Ebrahimi, coautora del estudio.

Conductividad eléctrica

El sensor funciona detectando cambios en la conductividad eléctrica en muestras que contienen células bacterianas. El profesor Muhammad Ashraful Alam, la otra mitad del estudio, explica su funcionamiento comparándolo con los métodos que se podrían utilizar para comprobar si una persona está viva.

Según el ejemplo, se podrían contar los nietos de esa persona generaciones después, que sería el proceso análogo a las técnicas tradicionales basadas en el crecimiento, o bien medir directamente su pulso, el equivalente a la detección de bacterias basada en la osmorregulación. No cabe duda de que los resultados de la medición fisiológica no sólo son más rápidos, sino también superiores.

Para llegar hasta ese punto hay que entender el proceso de osmorregulación. Se trata de un proceso que permite a las células mantener una presión interna adecuada, regulando la entrada y salida de agua, sales minerales y otras sustancias a través de la membrana celular, para que su composición química apenas varíe. En el caso de un cultivo, cuando la muestra empieza a evaporarse del sensor, las células detectan un entorno cada vez más salado, accionando válvulas osmorreguladoras de emergencia en la membrana celular.

Eso provoca la liberación de agua y otras moléculas cargadas incluyendo sales, modificando la conductividad eléctrica de la muestra, que se mide por electrodos. Sin embargo, el cambio varía en función de si la célula está viva o muerta, o incluso dependiendo del tipo específico de bacteria, ya que utilizan canales osmorregulatorios diferentes.

En el caso de la investigación de Purdue, la hipótesis se probó con células mutadas genéticamente, lo que supone que no cuentan con esas válvulas de emergencia y, por tanto, la eficacia para regular la diferencia de presión es menor.
 

Bondades

La superficie del sensor se diseñó específicamente para mantener la forma de la muestra, lo cual es fundamental para que el sistema funcione. A ello se suman dos avances que han permitido su creación, la capacidad de medir los cambios en la conductividad eléctrica de la muestra y el aprovechamiento de la osmorregulación de la célula como base para la detección. Y para eso hay que comprender primero la dinámica de la membrana celular.

«El objetivo es proporcionar una nueva herramienta para la medicina y el control alimentario, por lo que debe ser capaz de identificar rápidamente las bacterias y los antibióticos adecuados para el tratamiento de la infección», subraya Alam. A ello se suma que se trata de una tecnología mucho más práctica, sin necesidad, por ejemplo, de tintar las muestras con colorantes fluorescentes como en las técnicas de laboratorio convencionales.

La tecnología se puso a prueba con bajas concentraciones de bacterias vivas y muertas de E. coli, Salmonela y S. epidermidis. Pero en breve saldrá de los laboratorios, ya que los investigadores han recibido una patente provisional a través de la Oficina de Comercialización de Tecnología de la Fundación de Investigación de Purdue.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21