Tendencias21
Un sensor clasifica hasta 63 componentes en una partícula de polvo

Un sensor clasifica hasta 63 componentes en una partícula de polvo

Un grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, ha conseguido aislar 63 partículas en el polvo, gracias a un nuevo tipo de sensor construido en realidad para otros fines. La presente investigación, liderada por el profesor de Química James Coe y publicada en la prestigiosa revista The Journal of Physical Chemistry C, arroja luz a estudios previos sobre salud pública que han sugerido que las enfermedades respiratorias están vinculadas especialmente con las partículas que se encuentran en la atmósfera. Por Maricar García.

Un sensor clasifica hasta 63 componentes en una partícula de polvo

Investigadores del departamento de Química de la Universidad del Estado de Ohio han encontrado y separado 63 partículas de polvo
casi por casualidad, cuando estaban probando en su laboratorio un sensor.

A través de un comunicado de la página de dicha Universidad, se explica cómo el polvo se quedó atascado en el interior de este sensor, lo que permitió descubrir que se puede medir la composición de las partículas individuales que lo componen.

En un número reciente de The Journal of Physical Chemistry C se describe además cómo este descubrimiento, financiado por la National Science Foundation, podría ayudar al estudio de las enfermedades respiratorias causadas por partículas en el aire.

La mayor parte del polvo es de origen natural, ha comentado James Coe, profesor de Química de la Universidad Estatal de Ohio. Las 63 partículas que se identificaron eran principalmente manchas irregulares que contenían trozos de muchos elementos distintos.

Componentes esenciales

El componente más común de las partículas de polvo fue la materia orgánica, señala Coe.»Orgánico» en el sentido de que proviene de algún tipo de material vegetal o animal, aunque los investigadores aún no pueden decir con precisión de qué tipo de materia orgánica se trata. Coe ha señalado en este sentido que el grupo de investigadores está a punto de hacer los análisis en profundidad requeridos para averiguar su origen.

El cuarzo fue el segundo componente más común. Tanto la materia orgánica como el cuarzo fueron encontrados en más de la mitad de las partículas de polvo que los investigadores clasificaron. Sustancias químicas artificiales provinientes de la polución del aire, fertilizantes y materiales de construcción se econtraron también en pequeñas cantidades.

Los científicos han tenido durante años dificultades para obtener mediciones precisas de la composición del polvo, en parte debido a las técnicas convencionales que implican el estudio de polvo en grandes cantidades en lugar de analizar partículas individuales.

En ningún área la composición del polvo es más importante que en la salud pública, ya que algunas enfermedades son vinculadas a las partículas que se encuentran en el aire. Coe apunta que respirar continuadamente sílice -una de las sustancias más comunes en el polvo-, por ejemplo en los trabajos mineros, puede provocar una enfermedad pulmonar llamada silicosis.

Un sensor clasifica hasta 63 componentes en una partícula de polvo

El sensor

El sensor patentado que el equipo del profesor Coe estaba probando -un tipo de malla metálica que transmite luz infrarroja a través de materiales atrapados en los agujeros- es ideal para captar minuciosamente la composición de cada partícula de polvo.

«Podemos separar las partículas por tamaño, para aislar a las que son lo suficientemente pequeñas como para entrar en los pulmones de la gente”, añadió.

Coe no tenía intención de estudiar el polvo. Él y su equipo inventaron el sensor de malla metálica -que permite capturar y transmitir más luz a través de sus orificios microscópicos de lo que normalmente sería posible- en el año 2003, y descubrieron que éste se podía usar para crear plasmones de superficie (mezclas de electrones y fotones).

El efecto aumenta la intensidad de la luz que pasa a través de orificios microscópicos en la malla, y permite a los científicos un registro detallado del espectro de luz infrarroja. Cualquier material pegado en los agujeros dejará una firma única en el espectro, por lo que el sensor puede ser usado para identificar los productos químicos en las muestras microscópicas.

De esta manera, “una sola partícula de polvo es como una instantánea del impacto de la humanidad sobre el medio ambiente», ha señalado Coe.

Algoritmos computacionales

A principios de este año, los investigadores estuvieron analizando cómo la luz fluye a través del sensor, y la malla recubierta con un anillo de diminutas esferas de látex para tomar una medida de referencia. El resultado debería haber sido un espectro único de látex, pero en lugar de eso el espectro llevó la firma de varios minerales gracias a la única partícula de polvo que había conseguido entrar en el interior del sensor.

El estudiante Matthew McCormack, quien ha colaborado con el profesor Coe en el estudio, ha bautizado a esta primera partícula de polvo con el nombre de su perro, Abby.

En pruebas posteriores, los investigadores fueron capaces de aislar y estudiar 63 partículas individuales de polvo en el aire de su laboratorio. El resultado es una biblioteca de componentes del polvo común. Cuarenta de las partículas (63%) contenían materia orgánica. El mineral más común era el cuarzo, que estuvo presente en 34 (54%) de las partículas, seguido de carbonatos (17 partículas, o 27%) y yeso (14 partículas, o 22%).

En la actualidad, Coe y su equipo están construyendo algoritmos computacionales para analizar mejor los componentes minerales y revelar detalles sobre los componentes orgánicos. “Una biblioteca de componentes del polvo común sería útil para muchas áreas de la ciencia”, ha señalado.

De esta manera, los investigadores en salud pública podrían utilizar el sensor como una herramienta de laboratorio para analizar las partículas de polvo. El sensor también podría servir para estudios sobre Astronomía, Geología, Ciencias Ambientales y Ciencias de la Atmósfera.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente