Tendencias21
La creencia en agentes sobrenaturales y ancestros potencia la sostenibilidad

La creencia en agentes sobrenaturales y ancestros potencia la sostenibilidad

Las creencias sobrenaturales ayudan a diversas poblaciones indígenas de nuestro planeta a gestionar de manera sostenible sus recursos naturales. Esta realidad, ya constatada en estudios previos, ha sido demostrada ahora en una nueva investigación, llevada a cabo en la isla Seram de Indonesia por antropólogos del CIFOR y del CIRAD. En Seram, la caza es regulada por determinadas creencias religiosas que evitan que las especies sean esquilmadas. A partir de los resultados obtenidos, los autores del estudio deducen que cualquier estrategia destinada a potenciar la gestión sostenible de recursos naturales entre estas poblaciones debe tener en cuenta la cultura y la religiosidad de sus habitantes, si pretende tener éxito. Por Yaiza Martínez.

La creencia en agentes sobrenaturales y ancestros potencia la sostenibilidad

Cualquier nueva estrategia de gestión de tierras que se quiera aplicar a regiones en las que vivan pueblos indígenas deberá tener en cuenta la influencia de las creencias sobrenaturales de estos pueblos en el uso sostenible de los bosques, señala un estudio reciente realizado por científicos del Center for International Forestry Research (CIFOR) y del CIRAD, el Centro francés de investigación agronómica para el desarrollo.

“El hecho es que, para muchas comunidades, los agentes sobrenaturales son realidades”, afirma uno de los investigadores del CIFOR y autor del estudio, el antropólogo Masatoshi Sasaoka en un comunicado del propio centro.

Junto con el científico del CIRAD, Yves Laumonier, Sasaoka ha estudiado los sistemas de creencias de los indígenas de los bosques de la isla Seram, del archipiélago de las Islas Molucas de Indonesia, así como la relación de dichas creencias con el uso de los recursos naturales de la zona.

Prohibiciones y creencias

Según Sasaoka: “muchas de las prácticas de gestión de recursos aplicadas por estos indígenas están estrechamente relacionadas con su perspectiva del mundo sobrenatural. Si esto se obvia en las nuevas estrategias de gestión, y se infravalora el papel de las creencias sobrenaturales de las poblaciones locales, entonces la independencia de la gestión de los recursos de estos pueblos decaerá, y las instituciones locales que podrían contribuir a un uso sostenible y socialmente igualitario de los recursos fracasarían”.

El estudio del CIFOR y del CIRAD arroja luz sobre la relación entre la gestión forestal y las creencias sobrenaturales de una comunidad de 320 personas que habitan en el centro de Seram, donde el cuscús marsupial, el jabalí salvaje y el ciervo de Timor constituyen más del 90% de los recursos de alimentación, en forma de animales salvajes, consumidos por los habitantes de la zona para la consecución de proteínas.

Estos pobladores desarrollan un medio de vida de subsistencia y dependen del sagú, que cubre el 70% de sus necesidades energéticas totales. El sagú es rico en carbohidratos, pero contiene pocas proteínas, por lo que los recursos de caza resultan indispensables.

Los habitantes de Seram han dividido el bosque original en más de 250 partes para cazar. Cuando el número de animales decrece en una de esas partes, sus dueños imponen una prohibición de caza en la zona, “seli kaitahu”, y piden a los espíritus del bosque y a sus ancestros que restauren las poblaciones de especies que ellos cazan.

El respeto al seli kaitahu se debe a la creencia subyacente de que la violación de esta prohibición puede traer mala fortuna al transgresor y a su familia, una maldición que aplicarían los espíritus del bosque y los ancestros.

Castigo sobrenatural

Este tipo de infracciones son raras, lo que demuestra que las ideas de la población acerca de los agentes sobrenaturales y sus poderes aún influyen fuertemente en el uso de los recursos del bosque.

La creencia en agentes sobrenaturales y ancestros potencia la sostenibilidad

Y, dado que las creencias ayudan a estas personas a dar explicaciones sobrenaturales a las desgracias que puedan ocurrirles, el poder de los agentes sobrenaturales para mantener las leyes de gestión forestal establecidas resulta continuamente reforzado.

Durante el estudio, muchos de los pobladores de la región analizada le contaron a Sasaoka la historia de un hombre que había violado el seli kaitahu, como prueba de que los espíritus castigaban a aquéllos que violaban la ley.

El relato señala cómo un cazador que violó el seli kaitahu establecido en una parte del bosque había muerto aplastado por un árbol, que el propio cazador había cortado para tratar de atrapar a un cuscús que se escondía en él.

La gente de la aldea creía que si el cazador hubiera obedecido el seli kaitahu, ese accidente nunca habría ocurrido. Por otro lado, los autores del estudio señalan que los mecanismos de ejecución sobrenatural también sirven para evitar la discordia entre los pobladores, porque nadie acusa ni castiga directamente a los transgresores. Este aspecto es especialmente importante en Seram central, donde la gente tiende a evitar las confrontaciones a toda costa.

Proteger por igual los bosques y la cultura

Los habitantes de las montañas de esta región no son los únicos que relacionan las creencias sobrenaturales con una gestión sostenible de los recursos forestales.

Según un estudio realizado en 2004 por la científico del CIFOR, Carol Colfer, el pueblo Iban de Kalimatan, en la isla de Borneo, Indonesia, también considera ciertas prácticas forestales como sagradas. Esto posibilita la existencia de refugios para la vida salvaje y, como resultado, garantiza el mantenimiento de recursos de caza.

Pero los casos no se limitan a Indonesia. Alrededor de 60 millones de pueblos indígenas de todo el mundo dependen casi completamente de los bosques, y existen ejemplos de las relaciones que se establecen entre las creencias religiosas, la conservación forestal y los medio de vida rurales en muchos países del planeta.

“A pesar de la evidencia de su importancia, las creencias sobrenaturales de los pueblos indígenas continúan considerándose como “no científicas” y siendo ignoradas por ONG e instituciones gubernamentales que buscan el desarrollo de estrategias de gestión de recursos en estas comunidades”, afirma Sasaoka.

El antropólogo añade que, aunque aún se necesita hacer más investigaciones, los resultados obtenidos hasta ahora muestran ya algunas lecciones importantes: “Para promover realmente la gestión independiente de los recursos por parte de los indígenas que coexisten con agentes sobrenaturales, necesitamos un nuevo modelo de gestión de recursos que sea compatible con las creencias de estas poblaciones”.

El investigador tiene claro que “las instituciones y las ONG tienen que tener en cuenta, cuando intervienen en nombre de la conservación y de la gestión de los recursos forestales, que en estas acciones se debe proteger la cultura de los pueblos tanto como los bosques en los que éstos viven”.

Otros ejemplos

Los resultados del presente estudio coinciden con los de otras investigaciones que señalan la importancia de las religiones locales en la gestión de los recursos naturales de algunas poblaciones.

Por ejemplo, se ha descubierto que existe una relación entre la fuerte religiosidad de los llamados Blang, una minoría étnica china, y el desarrollo económico y la ecología de la región en la que los Blang viven.

Asimismo, un estudio realizado por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, constató que las creencias religiosas de los amazig o bereberes del Alto Atlas de Marruecos favorecen la gestión sostenible de los terrenos.

Científicos de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, embarcados en una investigación al respecto realizada en Sumatra y África, han señalado que la reverencia antigua hacia el medioambiente presente en la religión y la cultura es una fuerza muy poderosa capaz de detener la destrucción de la biodiversidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente