Tendencias21
Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Las personas con prejuicios están en desventaja porque no aprenden nada nuevo y suelen perder oportunidades. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), en Suiza, sobre si los prejuicios pueden ser o no racionales en ciertas situaciones. Los resultados de la investigación, basada en la Teoría de juegos, sugieren que se debe buscar y potenciar el intercambio de experiencias con gente diversa para evitar, entre otras cosas, tratos erróneos a las minorías. Por Yaiza Martínez.

Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Las personas con prejuicios están en desventaja porque no aprenden nada nuevo y suelen perder oportunidades.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), en Suiza, sobre si los prejuicios pueden ser o no racionales en ciertas situaciones.

Para su investigación, los científicos utilizaron la Teoría de juegos, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones, para analizar las estrategias y el comportamiento de individuos sometidos a estructuras formalizadas de incentivos (los llamados “juegos”).

Según publica Alpha Galileo, los juegos aplicados en el marco de la investigación reproducían diversos escenarios y fueron jugados quince millones de veces.

Qué son los prejuicios

Un prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa, situación o persona de forma anticipada, es decir, antes de tiempo. En general, los prejuicios son vistos como irracionales, porque no están lo suficientemente basados en la experiencia, y como no éticos, porque propician la discriminación y los juicios erróneos.

Sin embargo, el ser humano tiende a juzgar a los demás rápidamente. Por tanto, ¿podrían ser los prejuicios una fórmula de toma de decisiones especialmente efectiva, desarrollada en el transcurso de la evolución para evaluar potenciales peligros con rapidez?

Para tratar de responder a esta pregunta, los profesores de sociología del ETH, Dirk Helbing y Thomas Chadefaux analizaron las condiciones bajo las cuales estos “juicios intuitivos” podrían ser racionales y aquéllas en las que, por el contrario, los prejuicios pueden resultar engañosos.

Probando los prejuicios a través del juego

En los juegos de ordenador utilizados para tratar de resolver esta cuestión, los jugadores tenían que comportarse de manera amable o antipática con sus contrincantes, en función de las características de éstos (sexo, edad, situación económica, religión o procedencia cultural). Pero si un jugador era amable y se encontraba con otro que no lo era, perdía.

Para evitarlo, los jugadores debían adoptar una estrategia de toma de decisiones acerca de su propio comportamiento ante el resto de los jugadores. Los investigadores probaron en este sentido cinco estrategias distintas. Una de ellas, denominada “ALLD”, consistió en que todos los jugadores se presentasen siempre como antipáticos. En este caso, sin embargo, ninguno de ellos podía beneficiarse de la simpatía de otros, porque ninguno era simpático.

Una segunda estrategia a seguir fue la “tit-for-tat” (“TFT”) o “donde las dan las toman”, que consistía en ser simpáticos al principio, para después imitar el comportamiento del contrincante, cualquiera que éste fuera.

Las otras tres estrategias (P1, P3 y P5) estaban basadas en un número de características del contrincante, definidas previamente por cada jugador como base para determinar su propio comportamiento. Estas tres estrategias, por tanto, establecían diversos grados de prejuicios.

En la P1, se consideraba una única característica del contrincante para que el jugador decidiera si debía ser simpático o no. En la estrategia P3, se observaban tres características, y en la P5, cinco características. Por tanto, la estrategia P5 era la que contaba con referencias más amplias a partir de las cuales tomar decisiones. En los cinco escenarios posibles, los investigadores variaron el número de participantes y la duración del juego.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos se diferenciaron en función de estas últimas variables de duración del juego y número de participantes. Así, cuando el juego duró poco tiempo y en él participaron muchos jugadores, la posibilidad de que dos jugadores cualesquiera se enfrentasen varias veces fue baja. Es decir, había menos tiempo para conocer a los contrincantes. En este caso, la estrategia ALLD y la P1 resultaron las más exitosas.

En estas situaciones, por el contrario, la estrategia de “donde las dan las toman” o TFT no resultó ventajosa, al requerir en primer lugar del aprendizaje del comportamiento del contrincante para resultar efectiva.

En general, la estrategia ALLD y la P1 fueron inicialmente las más eficientes. Sin embargo, su éxito declinó rápidamente cuando los juegos pasaron a tener mayor duración. Entonces ocurrió exactamente lo contrario: las estrategias P5 y TFT triunfaron después de un tiempo, y mantuvieron su éxito desde ese momento, a un nivel constantemente alto.

Conclusiones y efectos sociales

Según los autores del estudio, estos resultados sugieren que las estrategias prejuiciosas son útiles y racionales, sólo a corto plazo. Pero, como no permiten aprender de los errores y ajustar el comportamiento en consecuencia, a largo plazo aquellas estrategias que hacen posible responder al comportamiento ajeno de modos más diversos resultan las más eficientes.

Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Según explica Helbing, los prejuicios, por tanto, fallan “cuando las situaciones se van haciendo más complejas”. Por ejemplo, si por nuestros prejuicios juzgamos mal a una persona cuyas características, en realidad, no tienen nada que ver con su comportamiento, seremos incapaces de ajustar correctamente nuestra estrategia de trato hacia ella.

Helbing añade que: “Aunque al principio resulte eficiente reaccionar en función de una sola característica, en un mundo complejo no se debe dejar de aprender nuevas cosas. De lo contrario, se pueden perder muchas buenas oportunidades”.

Pero desarrollar juicios diferenciados y exitosos a largo plazo requiere su tiempo. Helbing afirma que, en este sentido, “la estrategia más exitosa es empezar con meros principios de imitación y después ir refinándolos”. La gente que va teniendo una amplia gama de experiencias y está dispuesta a adaptar su comportamiento en función de dicha experiencia, es la que mejor se desenvuelve.

Para los investigadores del ETH, los resultados obtenidos demuestran asimismo que se debe buscar y potenciar el intercambio de experiencias con gente diversa para evitar, entre otras cosas, tratos erróneos a las minorías. En este sentido, concluye Helbing: “Las redes sociales juegan un papel fundamental”. Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en PlosOne.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21