Tendencias21
Al menos catorce agujeros negros están relativamente cerca de la Tierra

Al menos catorce agujeros negros están relativamente cerca de la Tierra

Al menos catorce agujeros negros se han identificado en las cercanías del sistema solar. Están lo suficientemente lejos como para representar una amenaza planetaria, aunque estamos expuestos a sus radiaciones de rayos gamma. A uno le hemos enviado un mensaje de radio que llegará dentro de 3.500 años.

 Los astrónomos consideran que hay unos 100 millones de agujeros negros en la Vía Láctea y que todas las galaxias tienen al menos un agujero negro en su centro que emite radiación en forma de rayos gamma.

Los agujeros negros contienen una concentración de masa tan elevada que generan un potente campo gravitatorio: absorben todo lo que atrapa, incluida la luz.

Todos están lo suficientemente lejos como para que puedan devorar a la Tierra en algún momento, aunque los estallidos de rayos gamma que generan podrían afectar a la vida en la Tierra, según la NASA.

De todos los posibles agujeros negros de nuestra galaxia, los astrónomos han identificado un total de 14, de diferentes masas, que se sitúan en la cercanía de nuestro sistema solar y, por ende, de la Tierra.

El agujero negro más cercano a la Tierra forma parte de un sistema binario conocido como A0620-00, situado en la constelación de Monoceros (Unicornio), a 3.457 años luz de la Tierra.

A0620-00 es especialmente conocido porque será el primer agujero negro en recibir una interacción humana. Su masa es 3,2 veces la del Sol.

Desde la Agencia Espacial Europea en la Estación de Cebreros (Madrid), se emitió en 2018 una señal de radio con un mensaje de paz y esperanza en memoria de Stephen Hawking, que llegará a su destino en el año 5475. Entonces se convertirá en una forma de energía predicha y nombrada en su honor: la Radiación de Hawking, destaca la BBC.

Un agujero negro mucho más grande, con 1.300 veces la masa solar, también cercano a nosotros, es Sagitario A* (Sgr A*). Está en el mismo centro de la Vía Láctea, a 26.000 años luz de nuestro Sol, rodeado de una serie de objetos extraños que se comportan como estrellas.

Más casos

Hay más agujeros negros identificados. HR 6819 es un sistema estelar doble o triple en la constelación meridional de Telescopium, que se cree incluye el agujero negro supermasivo más cercano al Sol.

Este sistema estelar está a unos 250 años luz de nuestra estrella, de la que se está alejando a una velocidad de 9,4 kilómetros por segundo.

Hay otra estrella no menos relevante, conocida como V723 Monocerotis, situada a 979,47 años luz de la Tierra, que está acompañada de otro agujero negro al que han llamado Unicornio, según acaba de revelarse.

Otro candidato a agujero negro cercano al sistema solar se encuentra en la fuente de rayos gamma y rayos X GRS 1124-683 (GU Muscae), considerada uno de los posibles agujeros negros que se clasifican como rayos X nuevos. Este agujero negro es aproximadamente siete veces más masivo que el Sol, del que se encuentra a 315 años luz de distancia.

Otro sistema binario, conocido como XTE J1118 + 480, se encuentra en la constelación de la Osa Mayor, situada a unos 80 años luz de nuestro sistema solar.

Probablemente contiene un agujero negro que se considera es un micro cuásar, la región compacta que rodea a un agujero negro estelar. XTE J1118 + 480 es el primer sistema de rayos X de agujero negro firmemente identificado en el halo galáctico.

Tema relacionado: Sorprenden a un agujero negro supermasivo viajando a 177.000 km/h

Concentración del Cisne

En la constelación del Cisne, a 5.500 años luz de la Tierra, tenemos varios casos: el primero, Cygnus X-1, una fuente de rayos X galáctica que fue la primera fuente de este tipo ampliamente aceptada como un agujero negro.

En la misma constelación se encuentra también V404 Cygni, un micro cuásar y un sistema binario que contiene un agujero con una masa que es aproximadamente nueve veces la de nuestro Sol, del que le separan 460 años luz.

La constelación del Cisne acoge por último a Cygnus X-3, un sistema binario de rayos X de alta masa que representa una de las fuentes de rayos X binarios más fuertes del cielo.

Los componentes de este sistema binario no se conocen con precisión, pero se cree que uno de ellos se convertirá en un agujero negro muy rápidamente, en escalas de tiempo astronómicas.

Nebulosas y constelaciones

La relación de agujeros negros identificados continúa en otras regiones. En la nebulosa del Cangrejo, a 6.523 años luz de la Tierra, se encuentra GRO J0422 + 32, una nova de rayos X y candidato a agujero negro desde su descubrimiento en 1992.

La masa del agujero negro en GRO J0422 + 32 es de alrededor cinco veces la de nuestro Sol, y es el más pequeño encontrado hasta ahora para cualquier agujero negro estelar. Todavía hay dudas acerca de lo que es realmente.

En la constelación Vulpecula, a unos 300 años luz, se encuentra a su vez GS 2000 + 25, un sistema binario de rayos X que consta de una estrella tardía de tipo K y un agujero negro con una masa que quintuplica la de nuestro Sol.

En la constelación del Escorpión se encuentra asimismo GRO J1655-40, una estrella binaria situada a unos 11.000 años luz de nuestro Sol, que consta de una estrella primaria evolucionada y de una compañera masiva invisible que parece ser un agujero negro estelar con varias veces la masa del Sol. Ambos se mueven por la Vía Láctea a unos 112 kilómetros por segundo.

Por último, en la constelación de Lupus, a 2.000 años luz de la Tierra, se encuentra 4U 1543-475, un transitorio de rayos X que es miembro de un binario de agujero negro que fue observado por primera vez en 1971.

Es un panorama por un lado aterrador, si consideramos los peligros potenciales, pero al mismo tiempo esperanzador, porque los agujeros negros poseen enormes cantidades de energía que algún día, tal vez, sabremos provechar.

Foto superior: Simulación de un agujero negro supermasivo capturando la luz y creando la silueta que le caracteriza. Crédito: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA; imagen de fondo ESA/Gaia/DPAC.

RedacciónT21

1 comentario

  • Revisad la información, porque comentáis que el agujero negro más cercano a la Tierra está a 3000 años luz de distancia y luego enumeráis la presencia de otros agujeros a solo centenares de años luz

    Gracias!

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente