Tendencias21
Al menos catorce agujeros negros están relativamente cerca de la Tierra

Al menos catorce agujeros negros están relativamente cerca de la Tierra

Al menos catorce agujeros negros se han identificado en las cercanías del sistema solar. Están lo suficientemente lejos como para representar una amenaza planetaria, aunque estamos expuestos a sus radiaciones de rayos gamma. A uno le hemos enviado un mensaje de radio que llegará dentro de 3.500 años.

 Los astrónomos consideran que hay unos 100 millones de agujeros negros en la Vía Láctea y que todas las galaxias tienen al menos un agujero negro en su centro que emite radiación en forma de rayos gamma.

Los agujeros negros contienen una concentración de masa tan elevada que generan un potente campo gravitatorio: absorben todo lo que atrapa, incluida la luz.

Todos están lo suficientemente lejos como para que puedan devorar a la Tierra en algún momento, aunque los estallidos de rayos gamma que generan podrían afectar a la vida en la Tierra, según la NASA.

De todos los posibles agujeros negros de nuestra galaxia, los astrónomos han identificado un total de 14, de diferentes masas, que se sitúan en la cercanía de nuestro sistema solar y, por ende, de la Tierra.

El agujero negro más cercano a la Tierra forma parte de un sistema binario conocido como A0620-00, situado en la constelación de Monoceros (Unicornio), a 3.457 años luz de la Tierra.

A0620-00 es especialmente conocido porque será el primer agujero negro en recibir una interacción humana. Su masa es 3,2 veces la del Sol.

Desde la Agencia Espacial Europea en la Estación de Cebreros (Madrid), se emitió en 2018 una señal de radio con un mensaje de paz y esperanza en memoria de Stephen Hawking, que llegará a su destino en el año 5475. Entonces se convertirá en una forma de energía predicha y nombrada en su honor: la Radiación de Hawking, destaca la BBC.

Un agujero negro mucho más grande, con 1.300 veces la masa solar, también cercano a nosotros, es Sagitario A* (Sgr A*). Está en el mismo centro de la Vía Láctea, a 26.000 años luz de nuestro Sol, rodeado de una serie de objetos extraños que se comportan como estrellas.

Más casos

Hay más agujeros negros identificados. HR 6819 es un sistema estelar doble o triple en la constelación meridional de Telescopium, que se cree incluye el agujero negro supermasivo más cercano al Sol.

Este sistema estelar está a unos 250 años luz de nuestra estrella, de la que se está alejando a una velocidad de 9,4 kilómetros por segundo.

Hay otra estrella no menos relevante, conocida como V723 Monocerotis, situada a 979,47 años luz de la Tierra, que está acompañada de otro agujero negro al que han llamado Unicornio, según acaba de revelarse.

Otro candidato a agujero negro cercano al sistema solar se encuentra en la fuente de rayos gamma y rayos X GRS 1124-683 (GU Muscae), considerada uno de los posibles agujeros negros que se clasifican como rayos X nuevos. Este agujero negro es aproximadamente siete veces más masivo que el Sol, del que se encuentra a 315 años luz de distancia.

Otro sistema binario, conocido como XTE J1118 + 480, se encuentra en la constelación de la Osa Mayor, situada a unos 80 años luz de nuestro sistema solar.

Probablemente contiene un agujero negro que se considera es un micro cuásar, la región compacta que rodea a un agujero negro estelar. XTE J1118 + 480 es el primer sistema de rayos X de agujero negro firmemente identificado en el halo galáctico.

Tema relacionado: Sorprenden a un agujero negro supermasivo viajando a 177.000 km/h

Concentración del Cisne

En la constelación del Cisne, a 5.500 años luz de la Tierra, tenemos varios casos: el primero, Cygnus X-1, una fuente de rayos X galáctica que fue la primera fuente de este tipo ampliamente aceptada como un agujero negro.

En la misma constelación se encuentra también V404 Cygni, un micro cuásar y un sistema binario que contiene un agujero con una masa que es aproximadamente nueve veces la de nuestro Sol, del que le separan 460 años luz.

La constelación del Cisne acoge por último a Cygnus X-3, un sistema binario de rayos X de alta masa que representa una de las fuentes de rayos X binarios más fuertes del cielo.

Los componentes de este sistema binario no se conocen con precisión, pero se cree que uno de ellos se convertirá en un agujero negro muy rápidamente, en escalas de tiempo astronómicas.

Nebulosas y constelaciones

La relación de agujeros negros identificados continúa en otras regiones. En la nebulosa del Cangrejo, a 6.523 años luz de la Tierra, se encuentra GRO J0422 + 32, una nova de rayos X y candidato a agujero negro desde su descubrimiento en 1992.

La masa del agujero negro en GRO J0422 + 32 es de alrededor cinco veces la de nuestro Sol, y es el más pequeño encontrado hasta ahora para cualquier agujero negro estelar. Todavía hay dudas acerca de lo que es realmente.

En la constelación Vulpecula, a unos 300 años luz, se encuentra a su vez GS 2000 + 25, un sistema binario de rayos X que consta de una estrella tardía de tipo K y un agujero negro con una masa que quintuplica la de nuestro Sol.

En la constelación del Escorpión se encuentra asimismo GRO J1655-40, una estrella binaria situada a unos 11.000 años luz de nuestro Sol, que consta de una estrella primaria evolucionada y de una compañera masiva invisible que parece ser un agujero negro estelar con varias veces la masa del Sol. Ambos se mueven por la Vía Láctea a unos 112 kilómetros por segundo.

Por último, en la constelación de Lupus, a 2.000 años luz de la Tierra, se encuentra 4U 1543-475, un transitorio de rayos X que es miembro de un binario de agujero negro que fue observado por primera vez en 1971.

Es un panorama por un lado aterrador, si consideramos los peligros potenciales, pero al mismo tiempo esperanzador, porque los agujeros negros poseen enormes cantidades de energía que algún día, tal vez, sabremos provechar.

Foto superior: Simulación de un agujero negro supermasivo capturando la luz y creando la silueta que le caracteriza. Crédito: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA; imagen de fondo ESA/Gaia/DPAC.

RedacciónT21

1 comentario

  • Revisad la información, porque comentáis que el agujero negro más cercano a la Tierra está a 3000 años luz de distancia y luego enumeráis la presencia de otros agujeros a solo centenares de años luz

    Gracias!

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21