Tendencias21
Un animal marino regenera todos sus órganos, se divide y se multiplica en tres

Un animal marino regenera todos sus órganos, se divide y se multiplica en tres

Una especie de ascidia descubierta en el Golfo de Eilat tiene la increíble capacidad de regenerar todos sus órganos, incluso si se disecciona en tres fragmentos. Cada una de las partes del animal marino recupera el funcionamiento total del organismo, transformándose en un nuevo ser vivo.

Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Tel Aviv ha identificado a una variedad de ascidia que logra regenerar todos sus órganos. Si el animal marino se divide en tres fragmentos, cada uno de ellos se convierte en otro ser vivo al recuperar el 100% de su cuerpo en pocos días.

Según una nota de prensa, aunque existen otros animales que pueden regenerar órganos en particular, no se había descubierto hasta el momento una especie que pueda regenerar todos sus órganos, incluso si se separa en tres partes. Además, cada una de estas secciones sabe exactamente cómo recuperar el funcionamiento de todos sus sistemas corporales faltantes en un corto período de tiempo.

Las ascidias son comunes en los arrecifes de coral del Golfo de Eilat, un accidente geográfico ubicado en Oriente Próximo y que separa la península del Sinaí de la península arábiga. Sin embargo, aunque existen cientos de especies de este animal marino, una de ellas concentra increíbles capacidades: se denomina Polycarpa mytiligera.

Los científicos israelíes explicaron que la capacidad de regenerar órganos es común en el reino animal. Sin embargo, los ejemplos que se encuentran demuestran la posibilidad de recuperar un órgano o algunos de ellos, pero no sistemas corporales completos. Por el contrario, la ascidia Polycarpa mytiligera puede regenerarse íntegramente, dividirse y multiplicarse.

Tema relacionado: Perder la cabeza puede volverte a la vida.

Simple y compleja al mismo tiempo

En el marco de su investigación, publicada en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology, los investigadores destacaron que la ascidia es considerada un organismo simple: dispone de un orificio de entrada y otro de salida, con un órgano interno que le permite captar nutrientes y expulsar el excedente. Al mismo tiempo, es uno de los invertebrados más cercanos a los humanos desde un punto de vista evolutivo.

Durante su estudio, los científicos analizaron las características de este animal marino y descubrieron que las ascidias Polycarpa mytiligera eran capaces de regenerarse. En un primer experimento, tomaron algunos ejemplares y los dividieron en dos partes, observando que podían recuperar por completo el sector faltante al cabo de unos días.

Pero la sorpresa mayor llegó al realizar el segundo experimento. En esta ocasión, los investigadores diseccionaron varias docenas de ascidias en tres fragmentos. La división incluyó que una de las partes no cuente con centro nervioso, que otra quede sin corazón y que una tercera pierda su sistema digestivo.

Aunque los científicos no esperaban confirmar una reacción de este tipo, pudieron verificar que no solamente cada una de las secciones sobrevivió en forma independiente, sino que además fueron capaces de regenerar el resto de los órganos ausentes. En otras palabras, el corte determinó que a partir de una ascidia ahora existan tres: el animal marino logró multiplicarse y recuperar por completo sus características.

Renovar el cuerpo

Los investigadores remarcaron que lo observado es algo completamente inédito entre organismos de vida solitaria y reproducción sexual, ya que se pueden ver comportamientos similares de multiplicación en especies con costumbres comunales y reproducción asexual. En ese caso, los ejemplares se integran en un todo y se replican para extenderse.

Aunque queda mucho camino por recorrer al respecto, es probable que la ascidia Polycarpa mytiligera pueda aportar alguna clave a la ciencia en torno a cómo el ser humano podría ser capaz de regenerar sus órganos cuando así lo necesita. ¿Será este simple animal marino la llave para potenciar la medicina regenerativa humana? ¿Podrá algún día el ser humano renovar por completo su cuerpo y rozar la inmortalidad?

Referencia

And Then There Were Three…: Extreme Regeneration Ability of the Solitary Chordate Polycarpa mytiligera. Tal Gordon, Arnav Kumar Upadhyay, Lucia Manni, Dorothée Huchon and Noa Shenkar. Frontiers in Cell and Developmental Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.3389/fcell.2021.652466

Foto:

Una ascidia de la especie Polycarpa mytiligera, el animal marino con la increíble capacidad de regenerar todos sus órganos y dividirse en tres partes. Crédito: Tal Zaquin.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente