Tendencias21
Algo asimétrico está ocurriendo en el núcleo de la Tierra, aunque no corre peligro de volcarse

Algo asimétrico está ocurriendo en el núcleo de la Tierra, aunque no corre peligro de volcarse

El núcleo interno de la Tierra está creciendo más en un lado que en el otro, pero no está en peligro de volcarse. Dentro de miles de millones de años, se congelará completamente y nuestro planeta perderá su campo magnético protector. 

Jessica Irving y Sanne Cottaar (*)

Situado a más de 5.000 kilómetros por debajo de nosotros, el núcleo interno de metal sólido de la Tierra no se descubrió hasta 1936. Casi un siglo después, todavía intentamos responder a preguntas básicas sobre cuándo y cómo se formó por primera vez.

No son acertijos fáciles de resolver. No podemos muestrear directamente el núcleo interno, por lo que la clave para desentrañar sus misterios radica en la colaboración entre sismólogos, que indirectamente lo muestrean con ondas sísmicas, geodinámicos, que crean modelos de su dinámica, y físicos de minerales, que estudian el comportamiento de las aleaciones de hierro a altas presiones y temperaturas.

Combinando estas disciplinas, los científicos han proporcionado una pista importante sobre lo que está sucediendo a miles de kilómetros debajo de nuestros pies.

En un nuevo estudio, revelan cómo el núcleo interno de la Tierra está creciendo más rápido en un lado que en el otro, lo que podría ayudar a explicar la antigüedad del núcleo interno y la intrigante historia del campo magnético de la Tierra.

Tierra primitiva

El núcleo de la Tierra se formó muy temprano, durante los primeros 200 millones de años de nuestro planeta, que tiene una historia de 4.500 millones de años.

La gravedad empujó el hierro más pesado hacia el centro del joven planeta, dejando que los minerales de silicato rocosos formaran el manto y la corteza.

La formación de la Tierra capturó mucho calor del interior del planeta. La pérdida de este calor interior y el calentamiento provocado por la desintegración radiactiva, han impulsado desde entonces la evolución de nuestro planeta.

La pérdida de calor en el interior de la Tierra impulsa el flujo de hierro líquido en el núcleo externo, que crea el campo magnético de la Tierra. Mientras tanto, el enfriamiento dentro del interior profundo de la Tierra ayuda a impulsar la tectónica de placas, que da forma a la superficie de nuestro planeta.

A medida que la Tierra se enfrió con el tiempo, la temperatura en el centro del planeta finalmente cayó por debajo del punto de fusión del hierro a presiones extremas, y el núcleo interno comenzó a cristalizar.

Hoy en día, el núcleo interno sigue creciendo a aproximadamente 1 mm de radio cada año, lo que equivale a la solidificación de 8.000 toneladas de hierro fundido por segundo. En miles de millones de años, este enfriamiento eventualmente conducirá a que todo el núcleo se vuelva sólido, dejando a la Tierra sin su campo magnético protector.

Tema relacionado: El núcleo interno de la Tierra está desestabilizado

Problema del núcleo

Se podría suponer que esta solidificación crea una esfera sólida homogénea, pero no es así. En la década de 1990, los científicos se dieron cuenta de que la velocidad de las ondas sísmicas que viajaban a través del núcleo interno variaba inesperadamente. Esto sugirió que algo asimétrico estaba sucediendo en el núcleo interno.

Específicamente, las mitades este y oeste del núcleo interno mostraron diferentes variaciones de velocidad de onda sísmica.

La parte oriental del núcleo interno se encuentra debajo de Asia, el Océano Índico y el Océano Pacífico occidental, y el oeste se encuentra debajo de las Américas, el Océano Atlántico y el Pacífico oriental.

Las ondas sísmicas han sugerido que el núcleo de hierro sólido de la Tierra es asimétrico. Sanne Cottaar.

El nuevo estudio sondeó este misterio, utilizando nuevas observaciones sísmicas combinadas con modelos geodinámicos y estimaciones de cómo se comportan las aleaciones de hierro a alta presión. Descubrieron que el núcleo interior oriental ubicado debajo del mar de Banda en Indonesia está creciendo más rápido que el lado occidental, que está debajo de Brasil.

Podemos pensar en este crecimiento desigual como si tratara de hacer helado en un congelador que solo funciona en un lado: los cristales de hielo se forman solo en el lado del helado, donde el enfriamiento es efectivo. En la Tierra, el crecimiento desigual se debe a que el resto del planeta absorbe calor más rápidamente en algunas partes del núcleo interno que de otras.

Pero a diferencia del helado, el núcleo interno sólido está sujeto a fuerzas gravitacionales que distribuyen el nuevo crecimiento de manera uniforme a través de un proceso de flujo interior progresivo, que mantiene la forma esférica del núcleo interno.

Esto significa que la Tierra no corre peligro de volcarse, aunque este crecimiento desigual se registra en las velocidades de onda sísmica en el núcleo interno de nuestro planeta.

Salir con el núcleo

Entonces, ¿este enfoque nos ayuda a comprender qué edad podría tener el núcleo interno? Cuando los investigadores compararon sus observaciones sísmicas con sus modelos de flujo, encontraron que es probable que el núcleo interno, más bien el centro de todo el núcleo que se formó mucho antes, tenga entre 500 millones y 1.500 millones de años.

El estudio señala que el extremo más joven de este rango de edad es el que mejor se adapta, aunque el extremo más antiguo coincide con una estimación realizada al medir los cambios en la fuerza del campo magnético de la Tierra.

Cualquiera que sea el número que resulte correcto, está claro que el núcleo interno es relativamente joven, en algún lugar entre un noveno y un tercio de la edad de la Tierra.

Este nuevo trabajo presenta un nuevo y poderoso modelo del núcleo interno. Sin embargo, una serie de suposiciones físicas que hicieron los autores tendrían que ser ciertas para que esto sea correcto. Por ejemplo, el modelo solo funciona si el núcleo interno consta de una fase cristalina específica de hierro, sobre la cual existe cierta incertidumbre.

¿Y nuestro núcleo interior desigual hace que la Tierra sea inusual? Resulta que muchos cuerpos planetarios tienen dos mitades que de alguna manera son diferentes entre sí.

En Marte , la superficie de la mitad norte es más baja, mientras que la mitad sur es más montañosa. La corteza del lado cercano de la Luna es químicamente diferente a la del lado lejano. En Mercurio y Júpiter no es la superficie la que es desigual, sino el campo magnético, que no forma una imagen especular entre el norte y el sur.

Por este motivo, aunque las causas de todas estas asimetrías varían, la Tierra parece estar en buena compañía como un planeta ligeramente asimétrico en un sistema solar de cuerpos celestes desequilibrados.

 

(*) Jessica Irving es profesora de Geofísica en la Universidad de Bristol y Sanne Cottaar es profesora de Sismología Global en la Universidad de Cambridge. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización.

 

Foto superior: Laboratorio Nacional Argonne / flickr, CC BY-NC-SA.

Firma invitada

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21