Tendencias21
Una interminable «telaraña» genética es la encargada de dar forma al cerebelo, donde reside nuestra cultura

Una interminable «telaraña» genética es la encargada de dar forma al cerebelo, donde reside nuestra cultura

El crecimiento y control del cerebelo son regulados por un programa genético especializado, que incluye elementos orientados a células específicas y de acuerdo a cada etapa de desarrollo. Las funciones y la importancia del cerebelo son mucho más amplias de lo pensado hasta hoy.

El cerebelo de los mamíferos se ha asociado durante mucho tiempo casi exclusivamente con el control motor: sin embargo, estudios recientes indican que también contribuye a muchas funciones cerebrales superiores. Ahora, una nueva investigación realizada en la Universidad de Heidelberg, en Alemania, ha decodificado los programas genéticos que controlan el desarrollo de los tipos de células que generan el cerebelo, antes y después del nacimiento.

El estudio, recientemente publicado en la revista Science, ha revelado redes reguladoras de genes fundamentales para el desarrollo cerebral, que ya deben haberse formado en la etapa inicial de la evolución de los mamíferos, hace más de 160 millones de años. Los científicos mapearon a nivel celular cada uno de los elementos de control de todos los genes activos, a lo largo del período de desarrollo del cerebelo en roedores.

Más que funciones motoras

Se sabe que el cerebelo es la parte posterior del encéfalo, conformado por una masa de tejido nervioso y dedicado a la coordinación muscular y otros movimientos no controlados por la voluntad.

Sin embargo, nuevas investigaciones han reformulado la función del cerebelo: también estaría implicado en aspectos como la cultura, el lenguaje o el empleo de herramientas. Estas habilidades han sido generalmente ligadas a sectores del cerebro relacionados con el pensamiento y no con la actividad motora, como por ejemplo la corteza cerebral.

De acuerdo a una nota de prensa, el nuevo estudio también avanza en ese sentido, al lograr decodificar el mapa genético del cerebelo. Los especialistas compararon los datos del cerebelo del ratón con la información correspondiente a la zarigüeya, un marsupial que comparte con mamíferos como ratones o humanos un ancestro evolutivo común.

De esta manera, las redes reguladoras de genes que controlan el cerebelo habrían comenzado a desarrollarse hace alrededor de 150 a 170 millones de años, en un período evolutivo primario de los mamíferos. Es importante tener en cuenta que el desarrollo de los órganos de los mamíferos está controlado por una precisa activación y una compleja interacción de numerosos genes diferentes. Esas relaciones se conocen como redes de expresión génica.

Tema relacionado: Paradoja evolutiva: nuestra cultura y lenguaje proceden del cerebelo.

Una gigantesca telaraña genética

Los investigadores identificaron una interminable «telaraña» genética: una intricada red conformada por más de 200.000 elementos de control, cada uno de los cuales se especializa en controlar la acción de células específicas y actúa solamente en algunas fases del desarrollo del cerebelo. Su actividad es vital, porque determina las características y funciones que llevará adelante el cerebelo una vez formado, «traduciendo» la información genética en acciones y tareas concretas.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos emplearon técnicas de secuenciación unicelular de última generación, que les permitieron identificar la actividad y las características de cada una de las células implicadas en el desarrollo del cerebelo. En tanto, organizaron la enorme cantidad de información recopilada mediante base de estos datos y métodos de análisis bioinformático.

Los descubrimientos de los investigadores alemanes parecen ir en concordancia con otros estudios, en los cuales se ha indicado por ejemplo que el cerebelo experimentó cambios evolutivos en los mamíferos a lo largo del tiempo, que pueden haber propiciado un mayor desarrollo de esta región del cerebro y haber hecho posible que comenzara a relacionarse con funciones cerebrales superiores.

Referencia

Developmental and evolutionary dynamics of cis-regulatory elements in mouse cerebellar cells. Ioannis Sarropoulos, Mari Sepp, Robert Frömel, Kevin Leiss, Nils Trost, Evgeny Leushkin, Konstantin Okonechnikov, Piyush Joshi, Peter Giere, Lena M. Kutscher, Margarida Cardoso-Moreira, Stefan M. Pfister and Henrik Kaessmann. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abg4696

Foto: mapa de elementos de control genético en el cerebelo: la mayoría de los elementos son específicos para tipos de células individuales y etapas de desarrollo, según descubrieron los investigadores. Crédito: Grupo de investigación del Prof. Dr. Henrik Kaessmann.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21