Tendencias21

Algunas arcillas capturan muy bien el dióxido de carbono

Científicos noruegos han descubierto que algunos tipos de arcilla pueden capturar de forma eficiente el dióxido de carbono. Los materiales son muy baratos de producir de forma artificial, pero los científicos advierten de que aún es investigación básica, y no es de esperar que la tecnología esté disponible pronto.

Algunas arcillas capturan muy bien el dióxido de carbono

La captura de carbono desempeñará un papel central en ayudar a las naciones del mundo a gestionar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Se están estudiando muchos materiales que pueden cumplir ese propósito. Nuevos resultados muestran que la arcilla ordinaria puede funcionar tan eficazmente como los materiales más avanzados.

«Es muy notable que la arcilla pueda capturar tanto CO2 como otros materiales que están siendo investigados», dice Jon Otto Fossum, profesor del Departamento de Física de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), en la información de ésta.

La arcilla ofrece muchas ventajas en comparación con otros materiales, en particular porque otros materiales potenciales pueden ser costosos, difíciles de producir, tóxicos y no particularmente respetuosos con el medio ambiente.

Un posible uso futuro de este descubrimiento podría ser incluir arcillas en los filtros de CO2 para la reducción de emisiones de CO2 a escala industrial.

«Lo que estamos haciendo es investigación básica», dice Fossum. «Se necesitará más investigación para desarrollar la tecnología, así que no es de esperar que la captura de CO2 a base de arcilla esté fácilmente disponible pronto.»

En el estudio han participado, además de investigadores de la NTNU, colegas del Instituto de Tecnología de la Energía de Kjeller (Noruega), de la Universidad de Tecnología de Eslovaquia, de la Universidad de Lund (Suecia) y de la Universidad de Brasilia (Brasil). Los resultados han sido publicados en Scientific Reports, del grupo Nature.

Reutilizable y de bajo costo

Un buen material para la captura de CO2 debe cumplir con varios requisitos: Debe tener un área de gran superficie y buena capacidad de adsorción (capacidad para atraer y retener en su superficie moléculas o iones de otro cuerpo).

Debe ser capaz de capturar el CO2 de forma selectiva, en lugar de otras moléculas, no debería necesitar mucha energía para funcionar, y debe ser reutilizable. Por otra parte, debe ser barato y respetuoso con el medio ambiente.

Algunos minerales de arcilla cumplen estos criterios, en particular los del grupo esmectita, un grupo de minerales de arcilla que se hinchan en contacto con el agua, que son conocidos como nanosilicatos en capas.

Los investigadores utilizaron esmectita sintética en sus experimentos. Las arcillas artificiales pueden ser realmente baratas de hacer. Los investigadores encontraron que el CO2 en forma gaseosa se une a los esmectita.

Una arcilla de esmectita llamada fluorohectorita de litio puede retener CO2 a temperaturas de hasta 35 grados centígrados a presión ambiente. El CO2 que captura la arcilla se libera cuando se calienta a temperaturas por encima de este límite, lo que permite controlar la captura de CO2.

‘Asfalto verde’

Recientemente, investigadores de la Universidad de Rice (Houston, EE.UU.) han descubierto que un (barato) derivado del asfalto puede captar el dióxido de carbono de los pozos de gas natural. Su principal ventaja es que atrapan sólo el carbono, pero dejan pasar el gas natural metano.

El compuesto se forma mezclando asfalto con hidróxido de potasio a alta temperatura; se convierte en un carbono poroso con una gran cantidad de área de superficie: 2.780 metros cuadrados por gramo. El material capturó el 93 por ciento de su peso en dióxido de carbono.

Referencia bibliográfica:

L. Michels, J. O. Fossum, Z. Rozynek, H. Hemmen, K. Rustenberg, P. A. Sobas, G. N. Kalantzopoulos, K. D. Knudsen, M. Janek, T. S. Plivelic, G. J. da Silva: Intercalation and Retention of Carbon Dioxide in a Smectite Clay promoted by Interlayer Cations. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep08775.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21