Tendencias21
La NASA se prepara para confirmar la eventual existencia de vida extraterrestre

La NASA se prepara para confirmar la eventual existencia de vida extraterrestre

La NASA propone una metodología de investigación y comunicación ante el posible anuncio de que se ha encontrado vida más allá de la Tierra. La iniciativa coincide con el próximo lanzamiento del poderoso telescopio James Webb y las pesquisas del rover Perseverance Mars, que busca vida en el planeta rojo. El hallazgo de vida extraterrestre podría convertirse en una realidad más temprano que tarde.

En un artículo publicado en la revista Nature, los científicos de la NASA han desarrollado una propuesta para transparentar los anuncios de descubrimientos relacionados con la vida extraterrestre: proponen una escala que dejaría en claro el «nivel» de certeza de cada estudio, comenzando por los primeros indicios hasta finalmente confirmar que no estamos solos en el universo.

Llama la atención que esta convocatoria al trabajo conjunto de toda la comunidad científica, destinada a incrementar la certeza en la difusión de descubrimientos ligados a la vida fuera de la Tierra, coincida con avances notables al respecto: el lanzamiento del potente telescopio James Webb, que permitirá saber más sobre los exoplanetas, o las muestras recolectadas por el rover Perseverance en Marte son solo algunos ejemplos. ¿Estamos cerca de un anuncio que cambiará el destino de la humanidad y nos abrirá a una mayor comprensión del cosmos?

La escala de confianza

Por el momento, la metodología propuesta por la agencia espacial estadounidense podría ser de gran utilidad para evitar falsas esperanzas o para no darle una importancia excesiva a descubrimientos aún primarios. Así lo afirma la NASA en una nota de prensa, reforzando lo expresado en el artículo firmado por el propio James Lauer Green, Jefe Científico de la agencia espacial.

Si consideramos los indicios existentes en Marte y en otros planetas del Sistema Solar, como así también la gran cantidad de exoplanetas confirmados o potenciales, entre los cuales destacan aquellos con notables semejanzas con la Tierra, disponer de un esquema claro para entender el grado de certeza de estos descubrimientos es una herramienta de gran valor para los científicos, los comunicadores y el público en general.

En líneas generales, la escala elaborada por los investigadores estadounidenses contiene siete niveles, que reflejan la complicada sucesión de pasos que culminarían en la definitiva declaración de la existencia de vida más allá de la Tierra. La denominada «escala de detección de confianza en la vida» (CoLD) supone evaluar cualquier evidencia que pueda descubrirse: cada nivel es un punto de referencia a cumplir antes de avanzar hacia el siguiente escalón.

Tema relacionado: Las tecnofirmas nos llevarán al encuentro con la vida extraterrestre.

Siete niveles hacia el gran anuncio

Para dar un ejemplo concreto, si se descubren firmas biológicas en un exoplaneta en forma de moléculas, nos ubicaríamos en el nivel 1. Posteriormente, los científicos tratarán de confirmar que las mencionadas firmas de vida no son producto de algún tipo de contaminación con elementos originados en la Tierra, cumpliendo así con el nivel 2.

La escala continuaría con el desarrollo de múltiples evaluaciones, como el estudio de diferentes escenarios o la concreción de pruebas complementarias. Si todas fueran superadas, en el nivel 7 los científicos responsables indicarían que han descubierto alguna forma de vida extraterrestre con total seguridad.

Vale destacar que la escala no supone menospreciar a los estudios que no lleguen hasta el último nivel: en astrobiología, como en cualquier disciplina científica, esas investigaciones pueden servir para descubrir métodos que no funcionan o para saber dónde no se debe buscar. Al mismo tiempo, los avances son graduales: un estudio que alcanzó un determinado nivel puede ser retomado en el futuro con nuevas tecnologías, haciendo posible un mayor progreso.

¿Será esta propuesta de la NASA una forma de «preparar el escenario» para un anuncio esperado por siglos? Al parecer, el encuentro con nuestro destino cósmico podría estar más cerca de lo pensado.

Referencia

Call for a framework for reporting evidence for life beyond Earth. James Green, Tori Hoehler, Marc Neveu, Shawn Domagal-Goldman, Daniella Scalice and Mary Voytek. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03804-9

Foto de portada: Stefan Keller en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Brian McMahon, Adrian N, MaddiesCreation, Jonas Dücker y Dino Reichmuth en Unsplash. Stefan Keller en Pixabay.

Música video y podcast: Lesfm en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

  • Es muy fácil deducir sin ser científico que la vida en la tierra llegó del espacio, somos polvo de estrellas desde hace fuuu, yo ya lo intuí.

    • Nos han dejado infinidad de muestras de su existencia! Edificios cuyas paredes no fueron puestas de pie, pero ahí están todas sus partes listas para ensamblar y cortadas en piedra con perfección, a más de 4 mil metros de altitud en la Cordillera de los Andes.

    • cashate wacho , ninio Hay Day

      un compañero de clase efectua quie su ipotesis no es cierta el viene de jesucraist , me encantaria que usted retirara ese comentario tan vulgar , a poder ser comentar algo con sentido y coherencia , muchas gracias por su colaboración , un saludo terricola desde el espacio amigo mio

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21