Tendencias21

Analizan a fondo la actividad cerebral para mejorar los algoritmos de aprendizaje

El estudio del cerebro ha sobrepasado a la neurociencia tradicional, por lo que actualmente a la rama médica se suman otras científicas y técnicas diversas y numerosas. Es el caso del proyecto de la agencia de inteligencia nacional estadounidense IARPA, que ha encargado a la Universidad de Harvard el estudio de las conexiones neuronales y su aplicación para diseñar sistemas informáticos capaces de interpretar, analizar y aprender como los humanos. Las pruebas de laboratorio se realizarán con ratas, estrenando dispositivos de última generación. Por Patricia Pérez.

Analizan a fondo la actividad cerebral para mejorar los algoritmos de aprendizaje

Las agencias de inteligencia actuales se enfrentan a más información de la que son capaces de analizar en un plazo de tiempo razonable. El hombre tiene habilidad para el reconocimiento de patrones, pero no puede seguir un ritmo tan elevado, mientras la máquina no se acerca aún siquiera a la capacidad de aprendizaje de los mamíferos más simples.

El desafío por tanto se centra en averiguar por qué los cerebros son tan buenos para el aprendizaje, y aplicar esa información al diseño de sistemas informáticos capaces de interpretar, analizar y aprender como los humanos. Un reto que no es nuevo, pues hace más de un siglo que la neurociencia aspira a trazar el mapa de conexiones neurales que subyacen a las funciones mentales superiores.

Para hacer frente a tan ambicioso objetivo, la Universidad de Harvard ha recibido el apoyo financiero del gobierno federal de Estados Unidos, con el que impulsarán el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático avanzados que rocen la frontera de la neurociencia. A través de la agencia de inteligencia nacional IARPA (Intelligence Advanced Research Projects Activity), ha otorgado más de 28 millones de dólares a un programa de investigación en el que participan tres departamentos de la Universidad, la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson (SEAS), el Centro para la Ciencia del Cerebro (CBS) y el Departamento de Biología Molecular y Celular.

Según explica la universidad en un comunicado, el primer paso de la investigación será registrar la actividad en la corteza visual del cerebro con un detalle sin precedentes, mapear sus conexiones a una escala que nunca antes se había intentado, y aplicar retroingeniería para mejorar los algoritmos de aprendizaje.

«El alcance de este reto es similar al Proyecto Genoma Humano», asegura el líder del proyecto, David Cox, profesor de Biología Celular y Molecular e Informática. Y es que solo la primera mitad del proyecto, la grabación de la actividad neuronal y el mapeo de sus conexiones, tiene un importante valor científico por sí misma. “A medida que descubramos los principios fundamentales que rigen cómo aprende el cerebro, no es difícil imaginar que seamos capaces de diseñar sistemas informáticos que puedan coincidir, o incluso superar, a los humanos», añade Cox.

La aplicación de estos algoritmos podría abarcar desde la detección de invasiones en la red, a la lectura de imágenes de resonancias magnéticas o incluso la conducción de coches.

Fase de laboratorio

El estudio comienza en el laboratorio, donde se utilizarán ratas que se entrenarán para reconocer visualmente varios objetos en una pantalla de ordenador. A medida que los animales vayan aprendiendo, el equipo registrará la actividad de las neuronas visuales utilizando microscopios láser de última generación, creados para este proyecto, para comprobar los cambios que se produzcan en la actividad cerebral.

Entonces, se diseccionará una parte del cerebro, de un milímetro cúbico de tamaño, que a su vez será cortado ultrafino para analizarlo en el primer microscopio electrónico de barrido multihaz del mundo, ubicado en el CBS. «Esta es una oportunidad increíble para conocer todos los detalles de un trozo de corteza cerebral», afirma Jeff Lichtman, profesor también de Biología Celular y Molecular.

Sin embargo, son conscientes de que el proceso no va a ser fácil. Para empezar, porque va a generar más de un petabyte de datos, el equivalente a alrededor de 1,6 millones de discos repletos de información. Es aquí donde comienza la labor de los informáticos, encargados de desarrollar algoritmos que reconstruyan los límites de las celdas, las sinapsis y conexiones, y se visualicen en tres dimensiones.

La reconstrucción de circuitos neuronales en una escala de petabytes de datos estructurales y funcionales sin precedentes, les obligará a realizar nuevos avances tanto en gestión de datos, como en computación de alto rendimiento, visión artificial y análisis de redes. De tal forma, si el trabajo se detuviera aquí, ya alcanzaría un impacto científico enorme.

Inspiración biológica

Sin embargo, no es ese el objetivo. Una vez que los investigadores conozcan cómo las neuronas de la corteza se conectan entre sí en tres dimensiones, la próxima tarea será averiguar cómo usa esas conexiones el cerebro para procesar información rápidamente e inferir patrones de nuevos estímulos.

Hoy en día, uno de los mayores retos de la informática es la cantidad de entrenamiento que requieren los sistemas de aprendizaje automático. Por ejemplo, para aprender a reconocer un coche, un sistema informático necesita ver cientos de miles de modelos. Sin embargo, tanto el hombre como los mamíferos no necesitan visualizar un objeto miles de veces para reconocerlo; les basta con un par de veces.

En fases posteriores del proyecto, los investigadores de Harvard y sus colaboradores crearán algoritmos informáticos para el aprendizaje y reconocimiento de patrones inspirados y restringidos al mapa de conexiones. Serán por tanto programas de inspiración biológica que tratarán de superar a los sistemas informáticos actuales en su capacidad para reconocer patrones y hacer inferencias partiendo de una entrada de datos limitada.

Con independencia de donde llegue este proyecto, no hay duda de que aborda uno de los grandes logros pendientes para el conocimiento humano, la comprensión de cómo funciona el cerebro en un nivel fundamental.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente