Tendencias21

Analizan a fondo la actividad cerebral para mejorar los algoritmos de aprendizaje

El estudio del cerebro ha sobrepasado a la neurociencia tradicional, por lo que actualmente a la rama médica se suman otras científicas y técnicas diversas y numerosas. Es el caso del proyecto de la agencia de inteligencia nacional estadounidense IARPA, que ha encargado a la Universidad de Harvard el estudio de las conexiones neuronales y su aplicación para diseñar sistemas informáticos capaces de interpretar, analizar y aprender como los humanos. Las pruebas de laboratorio se realizarán con ratas, estrenando dispositivos de última generación. Por Patricia Pérez.

Analizan a fondo la actividad cerebral para mejorar los algoritmos de aprendizaje

Las agencias de inteligencia actuales se enfrentan a más información de la que son capaces de analizar en un plazo de tiempo razonable. El hombre tiene habilidad para el reconocimiento de patrones, pero no puede seguir un ritmo tan elevado, mientras la máquina no se acerca aún siquiera a la capacidad de aprendizaje de los mamíferos más simples.

El desafío por tanto se centra en averiguar por qué los cerebros son tan buenos para el aprendizaje, y aplicar esa información al diseño de sistemas informáticos capaces de interpretar, analizar y aprender como los humanos. Un reto que no es nuevo, pues hace más de un siglo que la neurociencia aspira a trazar el mapa de conexiones neurales que subyacen a las funciones mentales superiores.

Para hacer frente a tan ambicioso objetivo, la Universidad de Harvard ha recibido el apoyo financiero del gobierno federal de Estados Unidos, con el que impulsarán el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático avanzados que rocen la frontera de la neurociencia. A través de la agencia de inteligencia nacional IARPA (Intelligence Advanced Research Projects Activity), ha otorgado más de 28 millones de dólares a un programa de investigación en el que participan tres departamentos de la Universidad, la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson (SEAS), el Centro para la Ciencia del Cerebro (CBS) y el Departamento de Biología Molecular y Celular.

Según explica la universidad en un comunicado, el primer paso de la investigación será registrar la actividad en la corteza visual del cerebro con un detalle sin precedentes, mapear sus conexiones a una escala que nunca antes se había intentado, y aplicar retroingeniería para mejorar los algoritmos de aprendizaje.

«El alcance de este reto es similar al Proyecto Genoma Humano», asegura el líder del proyecto, David Cox, profesor de Biología Celular y Molecular e Informática. Y es que solo la primera mitad del proyecto, la grabación de la actividad neuronal y el mapeo de sus conexiones, tiene un importante valor científico por sí misma. “A medida que descubramos los principios fundamentales que rigen cómo aprende el cerebro, no es difícil imaginar que seamos capaces de diseñar sistemas informáticos que puedan coincidir, o incluso superar, a los humanos», añade Cox.

La aplicación de estos algoritmos podría abarcar desde la detección de invasiones en la red, a la lectura de imágenes de resonancias magnéticas o incluso la conducción de coches.

Fase de laboratorio

El estudio comienza en el laboratorio, donde se utilizarán ratas que se entrenarán para reconocer visualmente varios objetos en una pantalla de ordenador. A medida que los animales vayan aprendiendo, el equipo registrará la actividad de las neuronas visuales utilizando microscopios láser de última generación, creados para este proyecto, para comprobar los cambios que se produzcan en la actividad cerebral.

Entonces, se diseccionará una parte del cerebro, de un milímetro cúbico de tamaño, que a su vez será cortado ultrafino para analizarlo en el primer microscopio electrónico de barrido multihaz del mundo, ubicado en el CBS. «Esta es una oportunidad increíble para conocer todos los detalles de un trozo de corteza cerebral», afirma Jeff Lichtman, profesor también de Biología Celular y Molecular.

Sin embargo, son conscientes de que el proceso no va a ser fácil. Para empezar, porque va a generar más de un petabyte de datos, el equivalente a alrededor de 1,6 millones de discos repletos de información. Es aquí donde comienza la labor de los informáticos, encargados de desarrollar algoritmos que reconstruyan los límites de las celdas, las sinapsis y conexiones, y se visualicen en tres dimensiones.

La reconstrucción de circuitos neuronales en una escala de petabytes de datos estructurales y funcionales sin precedentes, les obligará a realizar nuevos avances tanto en gestión de datos, como en computación de alto rendimiento, visión artificial y análisis de redes. De tal forma, si el trabajo se detuviera aquí, ya alcanzaría un impacto científico enorme.

Inspiración biológica

Sin embargo, no es ese el objetivo. Una vez que los investigadores conozcan cómo las neuronas de la corteza se conectan entre sí en tres dimensiones, la próxima tarea será averiguar cómo usa esas conexiones el cerebro para procesar información rápidamente e inferir patrones de nuevos estímulos.

Hoy en día, uno de los mayores retos de la informática es la cantidad de entrenamiento que requieren los sistemas de aprendizaje automático. Por ejemplo, para aprender a reconocer un coche, un sistema informático necesita ver cientos de miles de modelos. Sin embargo, tanto el hombre como los mamíferos no necesitan visualizar un objeto miles de veces para reconocerlo; les basta con un par de veces.

En fases posteriores del proyecto, los investigadores de Harvard y sus colaboradores crearán algoritmos informáticos para el aprendizaje y reconocimiento de patrones inspirados y restringidos al mapa de conexiones. Serán por tanto programas de inspiración biológica que tratarán de superar a los sistemas informáticos actuales en su capacidad para reconocer patrones y hacer inferencias partiendo de una entrada de datos limitada.

Con independencia de donde llegue este proyecto, no hay duda de que aborda uno de los grandes logros pendientes para el conocimiento humano, la comprensión de cómo funciona el cerebro en un nivel fundamental.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21