Tendencias21
Aplican la tecnología de los satélites al cuidado del medio ambiente

Aplican la tecnología de los satélites al cuidado del medio ambiente

Una nueva empresa alojada en el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), GEKO NavSat, está trabajando en la integración de la tecnología de navegación por satélite con redes inalámbricas de comunicaciones. El objetivo: sacar todo el provecho que tiene la navegación por satélite e integrar este potencial con otras tecnologías para desarrollar productos innovadores y producir nuevas aplicaciones que ayuden a cuidar nuestro entorno. Estas tecnologías resultarán asimismo útiles en otras áreas, como el transporte inteligente de vehículos, la navegación marítima o las intervenciones en entornos hostiles en casos de emergencias.

Aplican la tecnología de los satélites al cuidado del medio ambiente

Una nueva empresa alojada en el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), GEKO NavSat, está trabajando en la integración de la tecnología de navegación por satélite con redes inalámbricas de comunicaciones, para el desarrollo de aplicaciones medioambientales, como la monitorización ambiental de incendios o su utilización en situaciones de rescate en alta montaña.

El objetivo de esta empresa es sacar todo el provecho que tiene la navegación por satélite e integrar este potencial con otras tecnologías para desarrollar productos innovadores y producir nuevas aplicaciones.

“Nuestro esfuerzo se centra en el desarrollo de una red de nodos que permitan establecer una colaboración entre elementos distribuidos en un escenario concreto para poder geolocalizar información asociada a los mismos”, ha explicado el promotor principal de esta empresa, Rafael Olmedo, un investigador con 20 años de experiencia en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

“Ya no hablamos sólo de GPS, sino de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS), donde el GPS es sólo una pieza más porque existen otros elementos que juegan un papel fundamental, como los sistemas de aumentaciones (EGNOS) o la presencia de sistemas de navegación alternativos y complementarios al GPS, como son el sistema ruso GLONASS o el futuro sistema Galileo”, comenta Olmedo, que precisamente participó de forma activa en el desarrollo de este programa europeo de navegación por satélite.

Mejorar la investigación sobre incendios forestales

Este compendio de tecnologías puede encontrar aplicación en el área del transporte inteligente de vehículos, la navegación marítima, las intervenciones en entornos hostiles en casos de emergencias o en infinidad de casos en el sector medioambiental, donde geolocalizar información del entorno resulta importante.

Una de las aplicaciones concretas en las que trabajan es en el campo de la investigación de los incendios forestales. “Existen ciertas limitaciones en este sector que creemos que se pueden mejorar a través de las tecnologías de navegación por satélite”, comenta Rafael Olmedo.

Actualmente – explica – las brigadas de investigación de incendios forestales emplean pesados maletines y técnicas manuales para señalar las direcciones del fuego y poder determinar el lugar de origen, a partir de las evidencias que el fuego que va dejando sobre el terreno.

“La integración de tecnologías de navegación por satélite y redes inalámbricas de comunicaciones nos permite el desarrollo de dispositivos personales de bajo coste que permiten automatizar el proceso de investigación al mismo tiempo que permite una extracción de datos en tiempo real”, señala.

Otras posibilidades

A partir de la experiencia en el desarrollo de proyectos colaborativos de I+D nacionales y europeos, GEKO NavSat aplica tecnologías avanzadas de navegación por satélite para el desarrollo de soluciones y productos tecnológicos innovadores en los sectores aeroespacial, transporte inteligente, tecnologías de información y comunicaciones, seguridad, emergencias y medioambiente.

El compromiso social con el que nace esta compañía permite el desarrollo en paralelo de líneas de aplicación dirigidas a públicos con atenciones especiales, como por ejemplo, un proyecto de guiado para invidentes a partir de la integración de GNSS con realidad acústica aumentada.

“Con este proyecto esperamos desarrollar una solución que permita a una persona invidente realizar un recorrido determinado a partir de sonidos tridimensionales”, indica Olmedo. La aplicación de esta solución sería inmediata en el caso de personas invidentes, pero también sería de utilidad para personas que deben desplazarse en condiciones de baja o nula visibilidad.

El Vivero de Empresas del Parque Científico UC3M ha apoyado la creación de GEKO NavSat y aloja a esta compañía en sus instalaciones, donde desarrolla su actividad, tanto a nivel estratégico como técnico.

“Este apoyo, más allá del espacio físico, se viene materializando en las oportunidades que da a la empresa y sus proyectos de obtener visibilidad, la oferta continúa de jornadas de información y formación, las oportunidad de hacer networking con otras compañías, el contacto con los Grupos de Investigación de la UC3M y, especialmente, la posibilidad de desarrollar el plan de empresa guiados y acompañados por personal experto que sabe entender y orientar nuestro proyecto”, concluye Rafael Olmedo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21