Tendencias21
Ateos y creyentes pueden sentir ira hacia Dios

Ateos y creyentes pueden sentir ira hacia Dios

La ira hacia Dios es una emoción muy antigua, y ha provocado desde siempre luchas interiores. Julie Exline, investigadora de la Case Western Reserve University de Estados Unidos, ha analizado este estado emocional desde el punto de vista psicológico, en cinco estudios distintos. En ellos se ha constatado que la ira hacia Dios es un sentimiento común a religiosos, ateos y agnósticos, que puede darse a raíz de acontecimientos traumáticos, aunque no siempre éstos sean su causa. Por Yaiza Martínez.

Ateos y creyentes pueden sentir ira hacia Dios

La ira hacia Dios es una emoción muy antigua, y ha provocado desde siempre luchas interiores. Ahora, una investigadora de la Case Western Reserve University, de Estados Unidos, ha analizado este estado emocional desde el punto de vista psicológico.

Según publica Eurekalert, la psicólogo Julie Exline, afirma que “muchas personas experimentan ira hacia Dios”.

Exline señala, además, que: “incluso la gente que ama y respeta profundamente a Dios puede sentirse enfadada con él, de igual forma que podemos sentirnos molestos o enfadados con otras personas, incluidos nuestros seres queridos”.

Cinco estudios realizados

Exline ha realizado, en la última década, diversos estudios con cientos de personas para analizar la ira hacia Dios.

Según publican la investigadora y sus colaboradores en un artículo aparecido en el Journal of Personality and Social Psychology, Exline ha realizado a este respecto un total de cinco estudios.

En uno de ellos, fue analizado un grupo de población estadounidense; en el segundo y tercer estudio, se analizó la cuestión en un grupo de estudiantes universitarios; en el cuarto estudio se examinó a personas afligidas; y en el quinto estudio fueron analizados individuos que habían sobrevivido al cáncer.

Todas estas investigaciones iban dirigidas a temas fundamentales acerca de la ira hacia Dios: percepciones y atribuciones con la que predecirla, así como su prevalencia, y sus asociaciones y adaptaciones.

Los resultados obtenidos demostraron lo siguiente: la ira hacia Dios a menudo coincide con hechos traumáticos, como muertes, enfermedades accidentes o desastres naturales. Pero este tipo de enfado no se da sólo en situaciones extremas.

Según Exline, este sentimiento también puede aflorar cuando las personas experimentan decepciones, fracasos o daños interpersonales.

Por qué surge

La psicólogo explica que, en todos estos casos, las personas creyentes pueden llegar a ver a Dios como el responsable último de sus desgracias, y se enfadan y ven las intenciones de Dios como crueles.

Estos individuos pueden sentir que su desgracia se debe a que Dios los ha abandonado, traicionado o maltratado.

Los investigadores señalan, por otra parte, que la ira hacia Dios de un individuo puede pronosticarse con medios socio-cognitivos de predicción de la ira similares a los que se utilizan para predecir la ira hacia otras personas.

Ateos y creyentes pueden sentir ira hacia Dios

Estos pronosticadores incluirían factores como el sostener que Dios es responsable de causar daños severos o el atribuir a Dios crueldad; pero también factores exclusivamente personales, como la dificultad para encontrarle sentido a las cosas o el hecho de verse a uno mismo como víctima.

Los estudios de Exline constataron, además de lo mencionado, que la religiosidad y la edad tienen una relación negativa con la ira hacia Dios. Así, el primer estudio demostró que en los protestantes la ira hacia Dios era ligeramente menor que en otros grupos de personas, y en otros pudo constatarse que la gente mayor suele albergar menos ira hacia Dios que las personas jóvenes.

Por otro lado, el segundo y el tercer estudio revelaron que los ateos y los agnósticos también pueden sentir ira hacia Dios. Esto se constató particularmente en mediciones sobre experiencias del pasado o sobre imágenes de un Dios hipotético.

En general, los investigadores señalan que la ira hacia Dios es más angustiosa cuando es frecuente, intensa o crónica.

Beneficios y dificultades

Considerando todos los resultados obtenidos, explican los científicos en el Journal of Personality and Social Psychology, “estos estudios sugieren que la ira hacia Dios en una dimensión importante de la experiencia espiritual y religiosa. Esta dimensión sería, además, mensurable, general, y estaría relacionada con la adaptación a diversos contextos y poblaciones”.

Pero, a pesar de que el enfado con Dios es una emoción muy común, incluso entre las personas no creyentes, Exline afirma que para la gente resulta difícil admitir este tipo de ira, principalmente porque le hace sentir culpable.

Este problema lo tienen en particular las personas más religiosas, que son las que tienden a creer que deben centrarse sólo en el lado positivo de la vida religiosa.

Sin embargo “la religión y la espiritualidad son como otros dominios de la vida, como el trabajo o las relaciones. Todos ellos aportan importantes beneficios, pero también pueden conllevar dificultades. La ira hacia Dios es una de estas batallas”, concluye la investigadora.

Dos nuevos estudios

Los investigadores trabajan ahora en dos nuevos estudios que se llevarán a cabo a través de Internet con las personas que deseen participar respondiendo sendas encuestas.

En uno de ellos se pregunta a los participantes sobre “el papel de Dios en el sufrimiento”, y en el otro se piden opiniones personales sobre cómo se puede afrontar la ira hacia Dios.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21