Tendencias21
Las creencias religiosas pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad

Las creencias religiosas pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad

La reverencia antigua hacia el medioambiente presente en la religión y la cultura es una fuerza muy poderosa capaz de detener la destrucción de la biodiversidad, según una investigación de la Universidad de Kent que se desarrolla en Sumatra, el norte y centro de África y Etiopía. La investigación pretende demostrar que la conservación de los recursos naturales puede beneficiarse de la integración de conceptos religiosos y de fórmulas de conservación tradicionales en planes de gestión convencionales y estrategias de preservación de la naturaleza. Por Yaiza Martínez.

Las creencias religiosas pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad

El interés ético y práctico por la conservación de la biodiversidad puede encontrarse dentro de grandes religiones como el Islam, y también en las creencias y prácticas culturales tradicionales de las comunidades humanas más pequeñas.

Con la intención de conocer y fomentar estas prácticas ecológicas, Stuart Harrop, director del Institute of Conservation and Ecology (DICE) de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, se ha embarcado en tres proyectos que se desarrollan en tres puntos del planeta.

Con ellos, el científico y sus colaboradores tratan de medir y comprender el impacto potencial de la ética, las religiones y las culturas locales en la ecología de estas zonas.

Proyecto en Sumatra

El primero de estos proyectos fue fundado en 2007 por la Iniciativa Darwin del Reino Unido. En él, Harrop y sus colaboradores están examinando la relación entre la preservación ecológica y el Islam en la isla indonesia de Sumatra, al mismo tiempo que tratan de aumentar la conciencia de las enseñanzas ecológicas del Islam en la región.

Según publica la Universidad de Kent en un artículo, con este fin, los investigadores están colaborando con los líderes islamistas y con institutos religiosos islámicos de la zona. Los científicos intentan así mejorar la subsistencia de la población local fomentando el uso sostenible de los recursos naturales y desarrollar un innovador modelo de conservación de la naturaleza.

La importancia de este proyecto en Indonesia radica en que este archipiélago contiene alrededor del 10% de todos los bosques tropicales del mundo. Su conservación es, por tanto, clave para la protección de la biodiversidad terrestre.

Sin embargo, Indonesia sufre una de las mayores tasas de deforestación del planeta, una situación que presenta pocos visos de cambio.

Por otra parte, Indonesia, con una cultura tradicional muy diversa, también cuenta con la mayor población musulmana del mundo, que tiene una fuerte influencia en la vida cotidiana de la zona.

Detener la destrucción de la biodiversidad

Por suerte, las filosofías musulmanas apoyan la conservación de la biodiversidad de varias maneras. Según explica Harrop en una nota de la universidad de Kent, en el Corán hay diversos principios clave (Tauhid, Khalifah, Mizan y Fitrah) que defienden la preservación de la naturaleza y delinean el papel humano en la conservación de los recursos naturales.

Las creencias religiosas pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad

Además, tres sistemas de gestión del uso de las tierras de Sumatra aplican principios musulmanes conservacionistas: el sistema Hima o de gestión de zonas, establecido para un uso sostenible de los recursos naturales; el sistema Harim o de santuarios inviolables, que se aplica a la protección de los recursos acuáticos y sus servicios; y el sistema Ihya Al-Mawat, que promueve el reavivamiento de tierras abandonadas para hacerlas productivas.

Harrop explica que el objetivo es poner en práctica un programa de integración comunitaria basado en la fe, para fortalecer e integrar estos sistemas religiosos de gestión en un sistema tradicional legalmente reconocido (nagari), que comprende a diversos pueblos.

Aunque aún es pronto para proporcionar evidencias del impacto potencial en la naturaleza de estos sistemas basados en creencias religiosas, Harrop señala el apoyo positivo al proyecto en Sumatra: “lo que sugiere que la reverencia antigua hacia el medioambiente presente en la religión y la cultura es una fuerza muy poderosa capaz de detener la destrucción de la biodiversidad”.

Otros proyectos

La segunda iniciativa de Harrop ha sido fundada por el Economic & Social Research Council / Natural Environment Research Council Interdisciplinary Studentship Scheme (ESCR / NERC), del Reino Unido, y está destinada a examinar la relación entre cultura, lugares sagrados y la migración de las aves en el norte y centro de África.

Un tercer proyecto, financiado por el Christensen Fund, analiza el papel de los lugares forestales sagrados situados en el sudoeste de Etiopía en la conservación de los bosques.

Con estas tres iniciativas, Stuart Harrop pretende demostrar que la conservación de los recursos naturales puede beneficiarse de la integración de conceptos religiosos clave y de fórmulas de conservación tradicionales en planes de gestión convencionales y estrategias de preservación de la naturaleza, al mismo tiempo que las poblaciones locales se benefician de convertir la conservación en algo relevante para ellas.

Otro estudio que ha relacionado en los últimos tiempos la religiosidad con la gestión de recursos naturales fue el realizado por antropólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona, acerca de los amazig o bereberes del Alto Atlas de Marruecos.

En este caso, la investigación realizada reveló que las creencias religiosas favorecen la gestión sostenible de los terrenos y que la pérdida de dichas creencias o la desaparición de ciertas tradiciones está ocasionando en la región analizada una gestión más individualista, basada en el provecho inmediato.

Según los investigadores catalanes, los resultados obtenidos en el Alto Atlas de Marruecos sugieren que las creencias religiosas deberían añadirse a la lista de factores que condicionan la explotación de los recursos naturales y, por tanto, deben tenerse en consideración a la hora de desarrollar estrategias que garanticen la continuidad de dichos recursos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21