Tendencias21
Aumenta el misterio sobre las ráfagas de radio rápidas procedentes del universo

Aumenta el misterio sobre las ráfagas de radio rápidas procedentes del universo

Los anómalos comportamientos de las ráfagas de radio rápida (FRB) desconciertan a los astrónomos. Tres nuevos estudios ofrecen más preguntas que respuestas. Y un cuarto estudio pretende resolver un misterio con otro misterio: aprovecharlas para calcular la expansión del universo.

Los anómalos comportamientos de las ráfagas de radio rápida (FRB) desconciertan a los astrónomos: unas son periódicas, otras caóticas y otras se retrasan inexplicablemente en llegar a la Tierra. Mientras más sabemos de ellas, más interrogantes plantean, aunque también podrían resolver el misterio de la expansión del universo.

Sobre su origen, una teoría señala que las FRB son similares a las explosiones de rayos gamma, las más poderosas del universo. Otra teoría las relaciona con púlsares de radio, que son estrellas de neutrones en rotación que emiten pulsos de radio brillantes y coherentes.

Descubiertas casualmente por primera vez en 2007, estas ráfagas de radio liberan en un milisegundo tanta energía como la que el Sol irradia durante tres días, aunque la fuerza de la señal que llega a la Tierra es mil veces menor que la que llegaría a la Luna desde un teléfono móvil situado en nuestro planeta, según explica Scientific American.

Hasta la fecha, solo se han detectado FRB en la banda de radio, sin que se haya obtenido ningún destello óptico, de rayos X o de rayos gamma. Los astrónomos creen que aproximadamente 1.000 FRB llegan a la Tierra cada día.

Los FRB son uno de los nuevos misterios más emocionantes de la astrofísica, destacan investigadores de la Universidad de Ámsterdam. Todavía no sabemos qué los causa, pero han surgido nuevos elementos no menos sorprendentes.

Aumenta el misterio

En marzo y abril pasados, tres investigaciones diferentes han venido a aumentar el misterio.

En un artículo publicado en Astrophysical Journal Letters, astrónomos de la Universidad McGill descubrieron una FRB que se repitió tres veces durante 2020, procedentes del mismo lugar del universo.

Identificada como FRB 20200120E, es la señal extragaláctica más cercana a nosotros jamás detectada: procede de un lugar cercano a la galaxia espiral M81, que está a menos de 12 millones de años luz de distancia, lo que permitió un registro más detallado de las longitudes de onda de sus fugaces destellos.

Sin embargo, no es la señal de radio más cercana a nosotros realmente, porque en 2020 se descubrió otra FRB originada dentro de la Vía Láctea, a 30.000 años luz de nuestro planeta, procedente de un magnetar (identificado como SGR 1935+2154), una especie de estrella de neutrones con un fuerte campo hipermagnético. Es la única FRB detectada dentro de nuestra galaxia.

Tema relacionado: Las señales cósmicas de radio están fuera de control

Récord de observación

Una segunda investigación, también publicada el mes pasado en la revista Astrophysical Journal Letters, informa de un récord de observación, obtenido midiendo ráfagas de radio de uno de los FRB mejor estudiados, conocido como FRB 20180916B, emitidas a las frecuencias más bajas (longitudes de onda más largas) nunca registradas.

Descubrió que esa señal de muy baja frecuencia llega tres días después de la emisión de frecuencia más alta del mismo objeto, según se cree debido a la orientación de la estrella de neutrones y de su campo magnético que la origina.

Descubierta en 2018, FRB 20180916B está situada en las afueras de una galaxia similar a nuestra Vía Láctea, a una distancia de unos 500 millones de años luz.

Envía una nueva ráfaga cada 16 días, por lo que se considera la primera ráfaga de radio predecible. Posible explicación: su fuente solo puede ser observable determinados días.

Un tercer estudio, publicado en Nature Astronomy, atribuye el origen de esta señal periódica a una magnetosfera «danzante» que envuelve una estrella de neutrones: las explosiones se producirían en una región muy pequeña cerca de la superficie de una estrella de neutrones que, posiblemente, esté orbitando una estrella masiva, según se explica en un comunicado.

Estos extraños descubrimientos proporcionan información nueva e importante sobre el enigmático origen de los FRB, coinciden los investigadores implicados en los tres estudios, que, si bien aportan nueva información, al mismo tiempo plantean nuevas preguntas. «Nos acerca unos pasos a comprender el origen de estos misteriosos estallidos”, detalla uno los investigadores, Daniele Michilli, en un comunicado.

Pero las FRB todavía pueden hace una aportación inesperada: los astrónomos han utilizado las observaciones de las ráfagas rápidas de radio para calcular la constante de Hubble, la velocidad a la que se expande el universo, según un cuarto estudio. La idea es resolver un misterio con otro misterio.

Referencias

A Nearby Repeating Fast Radio Burst in the Direction of M81. M. Bhardwaj et al. The Astrophysical Journal Letters, Volume 910, Number 2, 2021 March 31. DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/abeaa6

LOFAR Detection of 110–188 MHz Emission and Frequency-dependent Activity from FRB 20180916B. Z. Pleunis et al. The Astrophysical Journal Letters, Volume 911, Number 1. 2021 April 9. DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/abec72

Highly polarized microstructure from the repeating FRB 20180916B. K. Nimmo et al. Nature Astronomy (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01321-3

Foto superior: Telescopio CHIME, en la Columbia Británica (Canadá), utilizado para mediciones de las ráfagas rápidas de radio (FRB). Crédito: CHIME

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21