Tendencias21
Los cometas del Sistema Solar tienen hermanos cósmicos

Los cometas del Sistema Solar tienen hermanos cósmicos

Lejanos cometas interestelares poseen metales pesados como los cometas que se ubican en el Sistema Solar, a pesar de sus frías temperaturas y su distancia con el Sol: son verdaderos hermanos cósmicos. Un extraño material que emana vapores de hierro y níquel sería la clave de esta semejanza.

Los cometas presentes en el Sistema Solar tienen «hermanos» muy similares en sectores más alejados del cosmos, según dos nuevos estudios realizados en base a datos de ESO (European Southern Observatory). Sorpresivamente, los astrónomos han descubierto vapores de hierro y níquel en la atmósfera de cometas fríos y alejados del Sol: hasta hoy se pensaba que solamente los cometas con temperaturas elevadas y cercanos a una estrella que los calienta podían contar con metales pesados. Un extraño material no identificado aún sería la fuente que origina los vapores.

En principio, investigadores de Polonia confirmaron que la atmósfera fría del cometa interestelar 2I/Borisov contiene níquel en estado gaseoso. Fue el primer cometa alienígena que visitó nuestro Sistema Solar: lo hizo en diciembre de 2019.

Descubierto en agosto del mismo año por un astrónomo aficionado, el cometa en toda su dimensión tenía 14 veces el tamaño de la Tierra. En marzo y abril de 2020, diferentes observaciones confirmaron que el cometa se había fragmentado.

Con una órbita excéntrica y sin estar ligado al Sol, el cometa registró una excesiva velocidad hiperbólica de 33 kilómetros por segundo, datos que permitieron confirmar a los científicos su carácter de cometa interestelar.

Los científicos de la Universidad Jaguelónica realizaron numerosas pruebas hasta confirmar que el níquel atómico estaba presente en el cometa 2I/Borisov, que fue observado cuando se encontraba a unos 300 millones de kilómetros del Sol.

De acuerdo a un estudio publicado en la revista Nature, emplearon un avanzado espectrógrafo, que hace posible analizar con mayor nivel de detalle la atmósfera de esta clase de cometas.

En todos los cometas y en iguales proporciones

En el mismo sentido, investigadores belgas confirmaron que todos los cometas del Sistema Solar presentan hierro y níquel, incluso aquellos localizados a una mayor distancia del Sol.

Según un estudio también publicado en Nature, verificaron la presencia de vapores de metales pesados en la atmósfera de cometas observados a más de 480 millones de kilómetros del Sol, una distancia que triplica a la que separa a la Tierra del Sol.

El equipo dirigido por especialistas de la Universidad de Lieja destacó que las cantidades detectadas de hierro y níquel en la atmósfera de los cometas son muy similares, sin que se registren grandes diferencias con respecto a la ubicación de los cuerpos celestes. En todos ellos, la proporción es casi idéntica: una cantidad de hierro diez veces superior a la de níquel.

Tema relacionado: Hay al menos 4.000 cometas orbitando al Sol.

El gran enigma

Sin embargo, luego de 20 años de estudios en torno a cometas ubicados en diferentes puntos del Sistema Solar, los astrónomos indicaron en una nota de prensa que el gran enigma a resolver es la causa por la cual los metales pesados, que solamente deberían estar presentes en los cometas cercanos al Sol, se han descubierto incluso en aquellos más alejados de la gran estrella.

Los investigadores creen que un extraño material no identificado aún, ubicado en la superficie del núcleo de los cometas y sublimando en una temperatura bastante baja, libera hierro y níquel. En futuros estudios intentarán determinar las características de este elemento y confirmar si realmente puede explicar la presencia de los metales pesados en la atmósfera de los cometas.

Teniendo en cuenta que los cometas se formaron hace unos 4.600 millones de años, cuando nuestro hogar galáctico era todavía muy joven, el fenómeno podría aportar información vital a los astrónomos para la comprensión del Sistema Solar temprano, entre otros datos trascendentes.

Referencias

Gaseous atomic nickel in the coma of interstellar comet 2I/Borisov. Guzik, P., Drahus, M. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03485-4

Iron and nickel atoms in cometary atmospheres even far from the Sun. Manfroid, J., Hutsemékers, D. & Jehin, E. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03435-0

Video:

Recreación artística de la superficie del cometa interestelar 2I/Borisov, realizada en base a la información científica disponible. Crédito: ESO/M. Kormesser.

Foto:

La imagen ilustra la detección de los metales pesados hierro (Fe) y níquel (Ni) en la atmósfera borrosa del cometa C / 2016 R2 (PANSTARRS). Las ilustraciones se superponen con una imagen real del cometa, tomada con el telescopio SPECULOOS. Crédito: ESO/L. Calçada, SPECULOOS Team/E. Jehin, Manfroid et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21