Tendencias21
Aumenta la predisposición genética del ser humano a la religiosidad

Aumenta la predisposición genética del ser humano a la religiosidad

La predisposición genética del ser humano a la religiosidad está aumentando como consecuencia de la alta tasa de natalidad de las personas religiosas. Esto es lo que ha revelado el estudio realizado por un economista de la Universidad de Cambridge con un modelo matemático basado en datos de investigaciones anteriores. En tan sólo unas generaciones, señala el modelo, el alelo de la religiosidad se impondrá en la sociedad global, aunque siga existiendo una tasa estable de población secular en el mundo. Este alelo, además de predisponer a la religiosidad, es responsable de otras características humanas, como la tendencia a obedecer a la autoridad o el conservadurismo. Por Yaiza Martínez.

Aumenta la predisposición genética del ser humano a la religiosidad

Las personas religiosas tienden a tener más hijos, y este hecho hace que sus “genes religiosos” se expandan por la sociedad. Esto es lo que afirma Robert Rowthorn, profesor emérito de Economía de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, a raíz de una investigación realizada y de la que se ha hecho eco la revista Proceedings of the Royal Society B.

El estudio de Rowthorn también ha revelado que la predisposición genética a creer en Dios se está incrementando, debido a la alta tasa de nacimientos entre los grupos religiosos más tradicionales, publica la Universidad de Cambridge en un comunicado.

En la revista Physorg, se pone un ejemplo bastante ilustrativo de lo que Rowthorn sugiere: en los últimos 20 años, la población Amish de Estados Unidos se ha doblado, pasando de 123.000 individuos en 1991 a 249.000 en 2010. Este enorme crecimiento se ha debido casi por completo a la alta tasa de natalidad que exige la cultura religiosa Amish, y que propicia una media de seis hijos por mujer.

Genes, no destino

En su investigación, Rowthorn analizó el ejemplo particular de los Amish para comprender cómo las altas tasas de fertilidad de las personas religiosas en todo el mundo afectarían al futuro de la evolución genética humana, a la constitución biológica de las sociedades.

Para su análisis, el científico desarrolló un modelo numérico que demostró que los componentes genéticos que predisponen a un individuo a la religión “viajan” actualmente a través de las prácticas culturales religiosas que favorecen las altas tasas de natalidad.

Según Rowthorn, de esta forma, aunque haya personas que abandonen su religión original y terminen siendo laicas, los genes religiosos que portan (y que también condicionan otras características de la personalidad como la obediencia, el conservadurismo o la tendencia a realizar rituales) seguirán expandiéndose.

En declaraciones del investigador recogidas por Physorg, Rowthorn explica que: “Siempre que la fertilidad de los individuos religiosos se mantenga en una media más alta que la de los seculares, los genes que predisponen a la población a la religiosidad se extenderán. Cuanto mayor sea el diferencial de fertilidad entre religiosos y no religiosos, más rápidamente se producirá esta transformación genética”

El científico añade que, sin embargo: “Esto no significa que todo el mundo se vaya a volver religioso. Los genes no son destino. Mucha gente que está genéticamente predispuesta a la religión puede, de hecho, llevar una vida secular como consecuencia de otras influencias culturales”.

Aumenta la predisposición genética del ser humano a la religiosidad

Basado en estudios anteriores

El modelo desarrollado por Rowthorn se basó en datos de anteriores estudios que habían demostrado que la gente religiosa tiene, como media, más hijos que las personas seculares (definidas en este caso como “indiferentes” ante la religión).

Cuanto más ortodoxa es una secta religiosa, mayor es la tasa de natalidad de sus adeptos. Así, sectas como las de los Amish, los Huteritas o los Jaredíes, de judíos ortodoxos, tienen cuatro veces más hijos que la media de la población laica.

Según información obtenida por la World Values Survey de 82 países del mundo, los adultos que asisten a servicios religiosos más de una vez por semana tienen como media 2,5 hijos, las personas que asisten a estos servicios una vez por semana, tienen una media de 2,01 hijos, y aquéllas que acuden a servicios religiosos una vez al mes tienen como media 1,67 hijos.

Gen de la religiosidad

En su modelo matemático, Rowthorn utilizó un “gen de la religiosidad” para representar diversos factores genéticos que se combinan para predisponer a un individuo a la religiosidad, para mantenerse religioso desde la juventud o para convertirse a alguna religión, a pesar de tener un origen laico. Por otra parte, el alelo de la no-religiosidad de este “gen” propiciaría que las personas siguieran siendo o se volviesen seculares.

Si ambos progenitores presentan el alelo de la religiosidad, sus descendientes tenderán más a tener este mismo alelo que los hijos de progenitores que no lo porten. Sin embargo, hijos nacidos de padres religiosos pueden ser portadores del alelo de la no-religiosidad y viceversa: hijos nacidos de padres seculares pueden presentar el alelo de la religiosidad.

Tener este alelo no hace religiosa a una persona, pero sí propicia que ésta presente características inclinadas hacia la religiosidad, explica el investigador. Todos los individuos, tanto de origen religioso como de origen laico, tienen la posibilidad de abandonar la religión o de secularizarse, en función del momento o el lugar en que se encuentren.

Así, “entre las iglesias cristianas de Europa y Norteamérica, las tasas de abandono de la religiosidad son más altas que las de conversión. En algunos casos, como en el de los Amish, estas tasas de abandono están superadas con creces por la alta tasa de natalidad. Sin embargo, en las iglesias principales, como la católica o la anglicana, la tasa de natalidad no es lo suficientemente alta como para compensar los abandonos. Estas iglesias tienen que apoyarse en la inmigración para mantener su número de adeptos. En otras partes del mundo, como el Este de Asia, las iglesias cristianas están creciendo gracias a las conversiones”, explica Rowthorn.

El alelo religioso triunfa

En términos generales, el modelo matemático creado demostró que, incluso cuando la tasa de abandono religioso es alta, la tasa de natalidad general de las personas religiosas puede provocar que el alelo de la religiosidad se imponga finalmente en la sociedad global.

Además, según dicho modelo, las diferencias entre religiosos y no religiosos en las tasas de natalidad podrían tener un efecto genético significativo en tan sólo unas generaciones.

En un futuro, explica Rowthorn, la fracción religiosa de la población se estabilizará y el porcentaje de personas seculares será amplio. Sin embargo, casi toda esta población secular también portará el alelo religioso, es decir, que casi toda la población tendrá una predisposición genética hacia la religión, aunque lleve una vida secular.

La conclusión del científico es, por tanto, la siguiente: el alelo de la religiosidad triunfará finalmente, modificando la composición genética de la población.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21