Tendencias21
Evidencias de actividad física antes del Big Bang

Evidencias de actividad física antes del Big Bang

Roger Penrose ha planteado un nuevo paradigma cosmológico que posterga el origen del universo más allá del Big Bang. Su modelo CCC abre nuevos horizontes a nuestra percepción del cosmos. Junto a Gurzadyan, Penrose ha encontrado indicios de colosales encuentros gravitatorios entre agujeros negros previos al Big Bang. Los anillos de Penrose en la radiación de fondo de microondas pueden ser la señal originada en un pasado eterno. Por Manuel Béjar.

Evidencias de actividad física antes del Big Bang

El cosmos está inundado de una radiación de fondo de microondas (RFM) procedente de las etapas primigenias del universo. Diferentes equipos científicos han rastreado esta señal cósmica en los últimos años. Los resultados experimentales de la misión COBE y, con mayor precisión, los recogidos por la sonda WMAP permiten tener una imagen global de la temperatura de nuestro universo a gran escala.

El último descubrimiento acerca de la RFM es la presencia de una familia de anillos concéntricos donde las variaciones de temperatura son en promedio anormalmente bajas. Es decir, manifiestan una mayor homogeneidad al compararse con otras regiones.

El análisis de los datos de la WMAP revela esta geometría, los anillos de Penrose, que puede deberse a las consecuencias físicas de violentos encuentros gravitatorios entre agujeros negros en un eon previo a nuestro big bang.

El modelo CCC de Penrose.

De acuerdo con el modelo cosmológico cíclico conforme nuestro universo, que se supone comenzó en el Big Bang y finalizará en una tras una etapa de expansión acelerada tipo de Sitter, no es sino un eon más de una probablemente ilimitada sucesión de eones con sus respectivos big bang.

Al final de su último libro, Cycles of time, Penrose argumenta una posible comprobación experimental de su modelo CCC basada en el análisis de la RFM. En una nueva publicación, Concentric circles in WMAP data, Penrose nos muestra la dirección para mirar por la ventana del tiempo hacia estadios previos al Big Bang.

Se trata de observar en la RFM las huellas de interacciones gravitatorias entre agujeros negros supermasivos de los centros galácticos, que tuvieron lugar antes del Big Bang en un eon anterior. Como consecuencia de estos violentos bailes cósmicos debió liberarse enormes cantidades de energía en forma de ondas gravitatorias.

Desde nuestro lado del Big Bang, esta descomunal energía no se presenta en forma de ondas gravitatorias, sino como intensas explosiones de energía que impregnó sus huellas en la materia oscura inicial del universo en todas direcciones.

Variaciones de temperatura en la Radiación de Fondo.

Haciendo uso de la geometría conforme, Penrose llega a la conclusión de que los grados de libertad gravitatorios en la última etapa del anterior eon no se traducen de igual manera al pasar la frontera a nuestro universo. La información en los grados de libertad gravitatorios se transfiere con un nuevo campo escalar que representa la configuración inicial de la materia oscura en nuestro universo.

El efecto de semejante explosión energética serviría para agitar con fuerza la materia inicial del Big Bang. El impulso externo procedente del eon previo queda registrado en la RFM de manera casi uniforme, aunque compatible con las pequeñas desviaciones observadas. Son las huellas del eon pasado en la materia de nuestro universo. Algo parecido a modelar una nebulosa cósmica con la energía de una supernova.

Del análisis de las medidas de la RFM proporcionados por WMAP se deduce que los anillos de Penrose son las marcas dejadas sobre la RFM por esta explosión energética. Debido a la intensidad de la explosión los anillos presentan una uniformidad inusual, que difícilmente puede deberse a fluctuaciones térmicas.

Un replanteamiento de la cosmología moderna.

El modelo CCC de Penrose nos obliga a replantear la orientación de las modernas investigaciones cosmológicas, muy centradas en la denominada teoría inflacionaria. Los anillos de Penrose no pueden ser explicados en el marco de un modelo inflacionario.

Desde una perspectiva metafísica, el modelo de Penrose y su ilimitada serie de universos nos sitúan ante una necesaria reflexión acerca de la eternidad del ser y el origen de su evolución temporal. De confirmarse las consecuencias del análisis de los datos de la RFM, habríamos encontrado una huella de eternidad en nuestro mundo físico temporal. Semejante revolución cosmológica nos obligaría a retomar una abandona metafísica y alentar un enriquecedor debate científico-filosófico desde la mismísima frontera del conocimiento.

Manuel Béjar es licenciado en Ciencia Físicas por la UAM, Doctor en Filosofía por la Universidad Comillas y miembro de la Cátedra CTR.

Bibliografía

GURZADYAN, V.G. & PENROSE, R. (2010) «Concentric circles in WMAP data may provide evidence of violent pre-Big-Bang activity» arXiv:1011.3706v1 [astro-ph.CO].

PENROSE, R. (2010) «Cycles of Time. An extraordinary new view of the universe» (Bodley Head, London).

PENROSE, R. (2008), “Causality, quantum theory and cosmology”, Space and Time ed. Shahn Majid (Cambridge University Press), 2008, 141-195.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21