Tendencias21
Aumentan la percepción humana aplicando ultrasonidos en el cerebro

Aumentan la percepción humana aplicando ultrasonidos en el cerebro

Científicos de Estados Unidos han descubierto que los ultrasonidos pueden mejorar la percepción humana. En un estudio, constataron que aplicando ultrasonidos a un área específica del cerebro aumentaba significativamente la capacidad de una serie de voluntarios para distinguir estímulos táctiles. El resultado sugiere que los ultrasonidos podrían usarse para modular la actividad neuronal con una precisión sin precedentes.

Aumentan la percepción humana aplicando ultrasonidos en el cerebro

Los ultrasonidos son ondas acústicas o sonoras cuya frecuencia está por encima del umbral de audición del oído humano (aproximadamente 20.000 Hz). Algunos animales, como los delfines o los murciélagos, los utilizan de forma parecida al radar en su orientación, gracias a un fenómeno conocido como ecolocalización.

Ahora, investigadores del Virginia Tech Carilion Research Institute‎ de Estados Unidos han descubierto que se puede usar el ultrasonido para modular la actividad cerebral humana, en concreto, para aumentar nuestras percepciones sensoriales.

En concreto, los científicos han constatado que aplicando ultrasonidos en una región específica del cerebro es posible aumentar el rendimiento de la discriminación sensorial. Su estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, constituye la primera demostración de que los ultrasonidos de baja intensidad, hechos incidir en el cerebro a través del cráneo, pueden modular la actividad del cerebro humano para mejorar la percepción.

El porqué de la investigación

«El ultrasonido tiene un gran potencial para proporcionar una resolución sin precedentes a la cartografía de la conectividad del cerebro humano», explica William Tyler, director de la investigación en un comunicado del Virginia Tech Carilion Research Institute. Por eso, “decidimos mirar los efectos del ultrasonido en la región del cerebro responsable del procesamiento de estímulos sensoriales táctiles».

Para hacerlo, los científicos se dispusieron a estimular el nervio mediano‎ – un nervio principal que abarca desde el antebrazo hasta la mano-, con un pequeño electrodo colocado en la muñeca de una serie de voluntarios. Justo antes de comenzar con la estimulación, aplicaron ultrasonido en un área de la corteza cerebral que se corresponde con el procesamiento de la información sensorial que recibimos de las manos.

Asimismo, registraron las respuestas cerebrales de los participantes en el proceso, usando una técnica de exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral, la electroencefalografía o EEG. Esta ecografía mostró que el ultrasonido había provocado una disminución en la señal EEG y había debilitado las ondas cerebrales responsables de la codificación de la estimulación táctil.

A continuación, los científicos realizaron dos pruebas neurológicas clásicas: la prueba de la discriminación de dos puntos, que mide la capacidad de un sujeto para distinguir si dos objetos cercanos que tocan la piel al mismo tiempo son dos objetos distintos en lugar de uno; y la tarea de discriminación de frecuencias, una prueba que mide la sensibilidad para detectar dos frecuencias distintas en ráfagas de aire.

Resultados paradójicos

Lo que los científicos descubrieron en ese momento fue inesperado: Los sujetos a los que se les había aplicado el ultrasonido mostraron mejoras significativas en su capacidad para distinguir los objetos que tocaban, situados entre sí a las distancias más cortas; y para discriminar pequeñas diferencias de frecuencia entre ráfagas de aire sucesivas.

«Nuestras observaciones nos sorprendieron», reconoce Tyler. «A pesar de que las ondas cerebrales asociadas con la estimulación táctil se habían debilitado (por efecto de los ultrasonidos), los voluntarios realmente rindieron mejor en la detección de diferencias en las sensaciones».

¿Por qué la supresión de las respuestas del cerebro a la estimulación sensorial aumenta la percepción? Tyler especula que el ultrasonido afectó a un importante equilibrio neurológico. «Parece una paradoja, pero sospechamos que la forma de onda de ultrasonido en particular utilizada para el estudio altera el equilibrio de la inhibición sináptica y la excitación entre neuronas cercanas, dentro de la corteza cerebral», explica.

«Creemos que los ultrasonidos enfocados cambiaron el equilibrio de excitación permanente y el procesamiento de la inhibición de estímulos sensoriales en esa región cerebral específica, y que este cambio impidió la propagación espacial de la excitación en respuesta a los estímulos, lo que resultó en una mejora funcional de la percepción.»

Modulación cerebral con una resolución sin precedentes

Para entender hasta qué punto se podía controlar este efecto, el equipo de investigación trasladó la incidencia del haz de ultrasonidos un centímetro, en cualquier dirección desde el sitio en que originalmente realizaron la estimulación cerebral. El efecto inicial desapareció.

«Eso significa que podemos utilizar el ultrasonido en una zona del cerebro tan pequeña como un caramelo», señala Tyler. «Este hallazgo representa una nueva manera no invasiva de modulación de la actividad del cerebro humano, con una resolución espacial superior a la de cualquier otra herramienta disponible actualmente».

A partir de estos resultados, los investigadores concluyen que el ultrasonido tiene una resolución espacial mayor que otras dos tecnologías esenciales para la estimulación cerebral no invasiva: la estimulación magnética transcraneal (que utiliza imanes para activar el cerebro) , y la estimulación transcraneal de corriente directa, en la que se aplican corrientes eléctricas débiles directamente al cerebro a través de electrodos colocados en la cabeza.

«Lograr una mejor comprensión de cómo el ultrasonido afecta el equilibrio de la inhibición sináptica y a la excitación en regiones cerebrales específicas nos ayudará a hacer mapas más precisos de los circuitos sinápticos masivamente interconectados del cerebro humano», señala por su parte Wynn Legon, otro de los autores del estudio. «Esperamos seguir ampliando las capacidades del ultrasonido para ajustar de forma no invasiva los circuitos cerebrales y para ayudarnos a entender cómo funciona el cerebro humano».

Referencia bibliográfica:

Wynn Legon, Tomokazu F Sato, Alexander Opitz, Jerel Mueller, Aaron Barbour, Amanda Williams, William J Tyler. Transcranial focused ultrasound modulates the activity of primary somatosensory cortex in humans . Nature Neuroscience (2014). DOI: 10.1038/nn.3620.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21