Tendencias21
Avatares virtuales del cáncer ayudan a personalizar los tratamientos

Avatares virtuales del cáncer ayudan a personalizar los tratamientos

Un equipo de investigación de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, ha recurrido a simulaciones por ordenador de células cancerígenas, o lo que es lo mismo, avatares del cáncer, para identificar aquellos fármacos con más probabilidades de destruir las células aisladas en un tumor concreto, el cerebral. Los hallazgos permitirán probar selectivamente ciertas terapias en pacientes más propensos a responder positivamente, reduciendo la exposición entre aquellos para los que resultarán probablemente ineficaces. Por Patricia Pérez.

Avatares virtuales del cáncer ayudan a personalizar los tratamientos

No todos los pacientes con cáncer son iguales y no todos necesitan someterse a tratamientos agresivos como la quimioterapia o radioterapia. Esta es la idea que sustenta la personalización de terapias para hacer frente a esta enfermedad, pero aún queda mucho por avanzar en medicina clínica y biología del cáncer para ponerla en práctica.

La dificultad estriba en la compleja heterogeneidad de las células cancerígenas, que no sólo aumentan en número, sino que presentan alteraciones de forma, tamaño y función con respecto a las normales. Esto hace difícil predecir a priori su respuesta a fármacos dirigidos, y aún más cuando se trata de avanzar las respuestas celulares a múltiples señales tras una terapia de combinación.

Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina y el Centro del Cáncer Moores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) ha diseñado un modelo computacional integral para ayudar a descifrar las complejas vías y redes que participan en la respuesta y resistencia al tratamiento. A través de avatares, es decir, simulaciones por ordenador de células cancerosas, pretenden identificar los fármacos con más probabilidad de frenar aquellas células aisladas del tumor.

Para el estudio, los investigadores generaron avatares de células obtenidas de pacientes con glioblastoma (GBM), el tumor más común y agresivo de las células gliales del cerebro, con una tasa de supervivencia de aproximadamente el 10 por ciento en cinco años. Los resultados, publicados en la edición online de la revista Journal of Translational Medicine, podrían ayudar a los investigadores a clasificar a los pacientes para los ensayos clínicos de acuerdo a la firma genómica de su cáncer y a su susceptibilidad a ciertas terapias.

Avatares virtuales del cáncer ayudan a personalizar los tratamientos

Mimetización

Según explica la UCSD en un comunicado, los investigadores han desarrollado una célula virtual que mimetiza el funcionamiento interno de una célula normal y saludable, representada como un complejo conjunto de rutas de señalización y redes metabólicas. Al igual que en la vida real, la célula sana virtual puede transformarse en cancerígena.

De hecho, se puede convertir en cualquier tipo de célula cancerosa mediante la distorsión de puntos y vías específicas del sistema, dando lugar así al avatar. Una vez generado, un sistema informático predice qué fármacos, en base a sus propiedades conocidas, tienen más probabilidades de matar a una célula cancerosa real.

En este caso el estudio se ha centrado en el glioblastoma, el tipo más común de cáncer de cerebro en adultos, asociado además a una baja supervivencia. Su interés radica en la necesidad de mejorar las estrategias de diagnóstico y terapia para abordar la complejidad de su biología, formada por vastos datos genómicos y proteómicos.

Las predicciones generadas de la simulación por ordenador de células tumorales GBM se cotejaron frente a las estándar, células cultivas en experimentos de sensibilidad a fármacos. En un 85 por ciento de las asociaciones, se predijo con precisión la respuesta de las células cancerosas a agentes dirigidos a priori, con lo que se obtiene un enfoque innovador para la personalización de la terapia.

El resultado permitiría a los científicos probar selectivamente fármacos contra el cáncer en pacientes más propensos a responder positivamente, a la vez que reduciría la exposición a los mismos para aquellos en los que resultaran probablemente ineficaces.

Medicina personalizada

“Con el modelo de célula avatar podemos tener en cuenta toda la complejidad de los procesos celulares para predecir qué medicamentos serán los más efectivos contra un tumor particular en función de su perfil genómico”, explica el científico Sandeep Pingle, autor principal del estudio.

La ventaja del modelado computacional es que permite incorporar la riqueza de la información genómica y proteómica en las células cancerosas, para analizar así fármacos y combinaciones de terapias de forma mucho más rápida y rentable. Con ello, el objetivo final es “trasladar esta tecnología a la clínica hospitalaria, para identificar los mejores tratamientos de forma personalizada para cada paciente de cáncer, evitando otros innecesarios, así como todos sus efectos adversos”, añade el profesor Santosh Kesari, coautor del estudio.

Hasta el momento, aunque los modelos computacionales se han utilizado con frecuencia en biología para examinar fenómenos celulares, no son comunes en el estudio del cáncer, y en particular en cánceres cerebrales. Los modelos previos servían para estimar la infiltración del tumor después de la cirugía o cambios en la densidad del tumor tras la quimioterapia. Más recientemente, se ha recurrido a ellos para determinar los efectos de las terapias convencionales, incluyendo la quimioterapia y la radiación.

Desafortunadamente, como lamentan los investigadores en su estudio, ninguno de estos modelos se ha traducido con éxito en la clínica hospitalaria hasta el momento, por lo que confían en dar el paso que permita avanzar hacia las terapias personalizadas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21