Tendencias21

Bolotweet, la red social del aula

Para averiguar si un estudiante ha comprendido lo que el profesor acaba de explicar en clase, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han diseñado Bolotweet, una aplicación basada en microanotaciones de unos pocos caracteres que los alumnos redactan y el profesor puntúa. La herramienta ha sido probada en la facultad de Informática de la UCM durante los tres últimos cursos y ha resultado útil tanto para tomar apuntes como para preparar exámenes.

Bolotweet, la red social del aula

Siguiendo la filosofía de redes sociales como Twitter, ingenieros de la facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han desarrollado Bolotweet, una aplicación que se usa durante los últimos minutos de clase para comprobar el nivel de comprensión de los estudiantes sobre lo que acaban de aprender.
 

“Utiliza la idea de microanotaciones o tuits, es decir, textos muy breves que son evaluados por el profesor usando una escala del 0 al 3”, explica Jorge Gómez Sanz, profesor en la facultad de Informática de la UCM y autor principal de la investigación que se publica en Methodologies and Intelligent Systems for Technology Enhanced Learning.
 

Basada en un software libre, la herramienta parte del reto de implantar el Proceso de Bolonia y conseguir una evaluación continua de los alumnos menos costosa, que sea provechosa tanto para estudiantes como para profesores.
 

El alumno dedica los últimos diez minutos de clase a redactar una idea en 170 caracteres que resuma algo de lo dicho por el docente. A continuación, lo sube a la nube usando un PC, portátil o su smartphone.
 

Los profesores pueden ir evaluando sobre la marcha las ideas que se suben o terminar de evaluar las de la clase anterior. Puntuarán esas anotaciones en función de que el contenido se entienda, sea concreto y original. Si algún estudiante quiere mejorar la nota, puede repetirlo.
 

“El alumno se ve obligado a reflexionar sobre los contenidos. El planteamiento le ‘fuerza’ a buscar una forma apropiada de expresar una idea relacionada con lo impartido por el profesor y que pueda tener cabida en el número permitido de caracteres”, señala el ingeniero.

Útil para apuntes y exámenes
 
Otra de las ventajas de Bolotweet es que si se aglutinan las anotaciones mejor valoradas sirven de apuntes para los estudiantes. Además, potencia el componente lúdico en el aula –lo que se conoce como gamificación– usando como base la evaluación de cada microanotación y convirtiéndola en puntos.
 

“La nota final en la asignatura se incrementa si se consiguen más de un número determinado de puntos”, indica Gómez Sanz. Estas puntuaciones se ordenan en un ranking para que el alumno sepa en qué posición se encuentra respecto a la media de la clase, pero sin revelar quién ocupa otras posiciones.
 

Desde que se puso en funcionamiento en 2010, la aplicación ha ido implementando mejoras, como pasar de los 140 caracteres iniciales a 170, debido a las quejas de los alumnos para condensar los conceptos en tan poco espacio, o la incorporación de medallas para identificar los tuits mejor escritos y que puedan servir como referencia a otros.
 

La herramienta les resulta muy útil a los profesores para identificar, en cada clase, cómo están adquiriendo conceptos los estudiantes. También ayuda a estos a la hora de preparar sus exámenes, puesto que así saben qué clases les ha costado más plasmar en las microanotaciones.
 

“Muchos descubren tarde, una vez hecho el examen, que no supieron contar bien lo que tenían en mente. No es ninguna sorpresa cuando les enseñamos su progreso en Bolotweet y se les muestra que el problema ya lo tenían”, destaca el ingeniero.

Referencia bibliográfica:

Gómez-Sanz, Jorge J.; Ortego, Álvaro y Pavón, Juan. Bolotweet: A Micro-Blogging System for Education. Methodologies and Intelligent Systems for Technology Enhanced Learning – Advances in Intelligent Systems and Computing (2016?. DOI: 10.1007/978-3-319-40165-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21