Tendencias21

Brazos robóticos para tocar la batería o adaptados a niños con piezas de Lego

Las prótesis robóticas son cada vez más comunes, con usos y funcionalidades totalmente dispares. Entre los últimos proyectos destaca el brazo robótico inteligente desarrollado en el Georgia Tech (EEUU), que permite tocar la batería con tres brazos, sabiendo qué tocar en función de lo que escucha. Otro ejemplo es una prótesis de brazo creada con piezas de Lego, para que los niños discapacitados puedan personalizarla y adaptarla a sus necesidades en cada momento. Por Patricia Pérez

Brazos robóticos para tocar la batería o adaptados a niños con piezas de Lego

Los extraordinarios avances de la robótica vuelven cada vez más difusos los límites entre lo posible y lo imposible. La creación de prótesis es cada vez más común, con resultados muy realistas. Sin embargo, no siempre se busca un buen resultado estético, sino una funcionalidad que mejore la capacidad de quien lo usa.

Es el caso de dos brazos robóticos creados recientemente con funciones totalmente distintas. Por un lado, investigadores estadounidenses han desarrollado un miembro robótico portátil que permite tocar la batería con tres brazos, pues en este caso no está pensado para discapacitados. Si lo está el segundo de los artefactos, diseñado para niños con piezas Lego para que puedan utilizarlo, manipularlo y adaptarlo a sus necesidades.

El tercer brazo es fruto del trabajo de un equipo de investigación del Instituto de Tecnología Georgia Tech, en Estados Unidos, un dispositivo que se coloca en el hombro del músico y responde tanto a gestos humanos como a la música que escucha. «Proporciona una experiencia mucho más rica y creativa, permitiendo tocar la batería con un virtuosismo y sofisticación que sería imposible de otra manera», asegura el profesor Gil Weinberg, supervisor del proyecto, en un comunicado del Instituto.

El brazo robótico es inteligente por varias razones. En primer lugar, sabe qué tocar en función de la música que escuche; improvisa siguiendo el ritmo. Así, si el músico está tocando a un ritmo lento, el brazo hace lo mismo, acelerando si el batería toca más rápido. Por otra parte no tiene problemas de localización, sabe dónde se encuentra en todo momento, donde está cada pieza de la batería y la proximidad de los brazos humanos, gracias a los sensores de dirección y proximidad que incorpora.

Segunda parte

El brazo se mueve de forma natural con gestos intuitivos, ya que fue programado utilizando tecnología de captura de movimiento humano. De esta forma dan continuidad a un proyecto de 2014 en el que crearon una prótesis robótica para un batería de Atlanta. Aparte de permitir al músico tocar como antes de perder uno de sus antebrazos en un accidente, el dispositivo permitía integrar una segunda baqueta motorizada, con un acelerómetro y un micrófono para detectar el ritmo, para complementar la actuación con sus propios golpes.

Jason Barns, como se llama el joven músico estadounidense, consiguió así convertirse en el baterista más rápido del mundo. Su éxito llevó al equipo a diseñar este tercer brazo robótico, una herramienta que cualquiera puede usar para convertirse en un ciborg de la batería. «Tener un dispositivo robótico formando parte del cuerpo es una sensación completamente diferente a trabajar con un robot», explica Weinberg. «La máquina aprende el movimiento del cuerpo, aumentando y complementando su actividad», añade el profesor.

El siguiente paso es vincular los movimientos del brazo con la actividad cerebral. Para ello el equipo está ya experimentando con una diadema de electroencefalograma (EEG), para analizar la actividad cerebral del batería mientras toca. El objetivo es identificar aquellos patrones que permitan reaccionar al brazo simplemente cuando el músico piense en cambiar el tempo o si va a tocar plato o bombo.

Sin embargo, la aplicación de este brazo robótico podría llegar a muchos otros campos, por ejemplo a la medicina. En el ámbito musical se está poniendo a prueba una herramienta que necesita movimientos muy oportunos y precisos, lo que se podría extrapolar a una cirugía, como una mano extra para manejar los instrumentos, materiales y equipos propios de una sala de operaciones.

IKO Creative prosthetic system from Carlos Arturo Torres on Vimeo.

Prótesis de Lego

Una prótesis de brazo creada con piezas de Lego para los niños discapacitados puedan personalizarla y adaptarla a sus necesidades es la propuesta del sistema protésico creativo IKO, ideado por el diseñador colombiano Carlos Torres. El proyecto propone una nueva forma de entender las prótesis, cómo la combinación de tecnología e imaginación puede fortalecer la autoestima y ayudar a los niños a superar una discapacidad.

La falta de una extremidad no debe ser un impedimento para que un niño pueda explorar, crear, jugar y aprender. En muchas ocasiones un elemento funcional es todo lo que necesitan, pero en otras puede ser una nave espacial, una casa de muñecas, un telescopio o un mando de videojuego. IKO lo pone fácil con una herramienta que se puede personalizar con diferentes formas, colores y accesorios.

Durante la fase inicial del proyecto, Torres estudió el caso de dos niños con esta discapacidad, descubriendo que tenían enormes necesidades relacionadas no sólo con la actividad física, sino también con su bienestar psicológico. Por ello trató de buscar un equilibrio entre la experiencia lúdica y funcional de la prótesis, que cambiara la concepción tanto del propio paciente como de los demás niños, para evitar el temido aislamiento social a causa de su condición.

Recurriendo a Lego conseguía por una parte cubrir el contenido creativo, y también la función social, pues se trata de un juego capaz de congregar tanto a grandes como pequeños. Así, durante las pruebas del prototipo llevó a cabo dos sesiones diferentes, una difícil de conseguir en la que el niño debía recurrir a su familia y personas cercanas, y otra más fácil para involucrar a otro niño y ver cómo interactuaban.

El proyecto ya tiene un mercado mundial previsto. La asociación con empresas estratégicas permitiría una mayor flexibilidad y precios más accesibles al público. Ello implica la compatibilidad con otros productos aparte de Lego de compañías de renombre como Marvel, Mattel o Nintendo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21