Tendencias21

Robots del GA Tech aprenden valores en historias escritas

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (GA Tech), en EEUU, han diseñado un sistema llamado Quixote, que enseña valores a los robots, a partir de fábulas y cuentos. Los expertos en robótica se inspiran cada vez más de los ‘métodos’ humanos de aprendizaje para dotar a las máquinas de inteligencia.

Robots del GA Tech aprenden valores en historias escritas

Los investigadores Mark Riedl y Brent Harrison, de la Escuela de Computación Interactiva del Instituto de Tecnología de Georgia (GA Tech), en EEUU, han diseñado el sistema Quixote, que enseña valores a los robots, a partir de historias escritas, de las que aprenden secuencias aceptables de eventos y métodos adecuados para comportarse en las sociedades humanas.

“Las fábulas, novelas y otras publicaciones enseñan a los niños de diferentes culturas a comportarse de manera socialmente aceptable con ejemplos de conducta correcta e incorrecta”, dice Riedl, profesor asociado y director del Laboratorio de Inteligencia para el Entretenimiento, en la nota de prensa de GA Tech, de la que se hace eco Dail Software.

“Creemos que comprender historias puede eliminar el comportamiento aparentemente psicótico de los robots y reforzar las opciones que no dañan a los seres humanos consiguiendo el objetivo pretendido», añade el investigador.

Scheherazade antes del Quixote

Quixote se basa en una investigación anterior de Riedl, el sistema Scheherazade, que puede reunir una secuencia correcta de acciones a partir de diagramas de historias de Internet.

Scheherezade entiende lo que es una historia normal o “correcta”, y pasa esa estructura de datos a Quixote, que la convierte en una “señal de recompensa” que refuerza ciertos comportamientos y castiga otros comportamientos durante el aprendizaje por ensayo y error. En esencia, Quixote se entera de que va a ser recompensado cada vez que actúe como el protagonista de una historia en lugar de al azar o como el antagonista.

Robots que aprenden por Internet

Los expertos en robótica se inspiran cada vez más de los ‘métodos’ humanos de aprendizaje para dotar a las máquinas de inteligencia. Por ejemplo, investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) han desarrollado algoritmos que permitirán a los robots aprender nuevas habilidades motrices con el método de ensayo y error.

Asimismo, una colaboración entre psicólogos e informáticos de la Universidad de Washington ha permitido que un robot pueda aprender tal como lo hace un niño, de forma natural, a través de la observación.

Esto es posible, de nuevo, gracias a algoritmos de aprendizaje automático, que permiten al robot averiguar cómo sus propias acciones dan lugar a diferentes resultados. A partir de ahí, la máquina utiliza ese modelo probabilístico aprendido para deducir lo que una persona quiere hacer y completar la tarea, o incluso a pedir ayuda si no pudiera ejecutarla. 

Se prevé incluso que, en algún momento, los robots aprendan a hacer tareas, como regar las plantas, preguntando a la comunidad de Internet y pidiendo que les muestren ejemplos, del mismo modo que los humanos buscamos desesperadamente tutoriales de casi todo en la web. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21