Tendencias21
China ya está en Marte y se posiciona como potencia en el espacio

China ya está en Marte y se posiciona como potencia en el espacio

China ya tiene su nave espacial en Marte, paso previo al envío de sondas tripuladas. En 2022 tendrá su propia estación espacial. En 2024 pondrá humanos en La luna y dispondrá de un telescopio del tamaño del Hubble. Luego orbitará Venus y Júpiter.

China se ha convertido en el segundo país del mundo que consigue aterrizar con éxito una nave espacial en Marte, confirmando que tiene la capacidad tecnológica de replicar las aventuras de la NASA: también enviará humanos a la Luna y tendrá una estación espacial propia y un telescopio como el Hubble.

Este fin de semana situó en la Planicie Utopía de Marte a Zhurong, un vehículo de exploración espacial (rover) de fabricación propia, diseñado para moverse sobre la superficie de otro planeta.

Utopia Planitia es una extensa llanura situada en el hemisferio norte del planeta rojo, donde en 1976 había aterrizado Viking 2, una de las dos sondas espaciales de exploración de Marte pertenecientes al programa Viking de la NASA.

Zhurong forma parte de la sonda Tianwen-1, desarrollada por China para llevar al planeta Marte un orbitador, un módulo de aterrizaje y un rover, objetivos que ya ha cumplido.

El lanzamiento de la misión se realizó el 23 de julio de 2020 desde el centro de Lanzamiento de Satélites de Wenchang, con un cohete de la serie Larga Marcha (5) que entró en órbita marciana el 10 de febrero de 2021.​

Tres meses después, la sonda Tianwen-1 envió Zhurong a la superficie marciana, que se unió así a las otras naves espaciales de la NASA que ya están inspeccionando el planeta.

Tema relacionado: Una flota de naves espaciales terrestres invade Marte

Desembarco humano en Marte

El lanzamiento de la sonda Tianwen-1 forma parte del desembarco humano en Marte, que incluye el despliegue del rover Perseverance de la NASA, así como el orbitador Hope enviado por los Emiratos Árabes Unidos para estudiar la atmósfera y el clima marciano.

Estas tres misiones llegaron a Marte en febrero: el rover de la NASA descendió inmediatamente, mientras que Tianwen-1 permaneció en la órbita marciana para explorar el sitio del aterrizaje antes de enviar a Zhurong.

Zhurong ha iniciado el desarrollo de una serie de experimentos que estudiarán la topografía, la geología y la atmósfera Marte, con la finalidad de conocer mejor la distribución de hielo en la región y facilitar información sobre la viabilidad de colonias humanas en el planeta rojo.

Entre los instrumentos científicos del Zhurong se encuentra un radar que podría detectar bolsas de agua debajo de la superficie, donde podría perdurar alguna forma de vida, señala The Planetary Society.

Zhurong, que está propulsado por energía solar, tiene capacidad operativa para 90 días marcianos, que duran cada uno 1 día y 37 minutos más que en la Tierra, y puede avanzar en su exploración a 200 metros por hora, aunque la sonda Tianwen-1 seguirá recogiendo datos de Marte durante años.

El rover Perseverance de la NASA estará un año marciano (alrededor de 687 días terrestres) explorando el planeta rojo y alcanza una velocidad máxima de 0.016093 Kilómetros por hora.

China planea enviar un segundo módulo de aterrizaje a Marte en 2028 y traer a la Tierra muestras del suelo marciano, algo que tanto la NASA como la Agencia Europea del Espacio (ESA) planean conseguir también en 2031. Todavía no se sabe quién conseguirá traer esas muestras por primera vez a la Tierra, pero todos pretenden enviar naves tripuladas a Marte más adelante.

Devolver muestras marcianas a la Tierra es una de las principales prioridades de la comunidad científica. A pesar de los impresionantes avances logrados en la colocación de instrumentos científicos en miniatura en naves espaciales, solo la tecnología terrestre puede fechar muestras con absoluta precisión, reproducir resultados científicos y verificar la presencia o ausencia de vida en una muestra, destaca al respecto The Planetary Society.

El cohete que llevó a Marte la sonda Tianwen-1, antes de su lanzamiento en la estación espacial de Wenchang en China. Xinhua Agency.

Y más allá

China ya ha anunciado que piensa convertirse en una gran potencia espacial, con programas específicos no solo para Marte, sino también para la Luna y una Estación Espacial Internacional propia.

El plan para la Luna consiste en orbitar, alunizar y recoger y traer a la Tierra muestras, a lo seguirá un alunizaje tripulado.

La orbitación la consiguió en 2007, el alunizaje en 2013 y en diciembre pasado trajo a la Tierra las primeras rocas de la Luna obtenidas después de más de 40 años.

La misión tripulada está prevista para 2024 y en marzo pasado se anunció que China trabajará con Rusia en la construcción de una estación orbital de investigación lunar.

China está construyendo, además, su propia estación espacial, que estará terminada el año próximo, cuando se unirá a la Estación Espacial Internacional (ISS).

Su construcción no está exenta de incidencias: el mes pasado, el cohete que llevó al Módulo de Cabina Central a la estación espacial perdió su propulsor y cayó de forma incontrolada sobre el Océano Índico.

La Estación Espacial China (CSS) tiene menos de una cuarta parte de la masa de la ISS, construida cooperativamente por 15 naciones, aunque desarrollará importantes investigaciones sobre fisiología espacial, ciencias de la vida, física de fluidos, ciencia de materiales, astronomía y observación de la Tierra.

Utilizará los relojes más precisos del mundo y los átomos más fríos para apoyar la investigación fundamental en relatividad general y física cuántica, destaca Scientific American.

Hubble chino

Por último, China planea lanzar en 2024 un telescopio del tamaño del Hubble, llamado Xuntian, que orbitará la Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar.

Xuntian formará parte de la estación orbital china y tendrá 300 veces el campo de visión del Hubble. Investigará la cosmología, la estructura a gran escala de la materia en el universo, y la galaxia y la ciencia estelar, así como la materia y la energía oscuras.

The New York Times destaca el significado del aterrizaje de China en Marte: «La misión china a Marte puede parecer menos sexy que la última de la NASA, ya que esencialmente repite hazañas que los estadounidenses lograron hace décadas, pero representa otro hito en la ambición de China de convertirse en una gran potencia espacial.»

Lo más importante es que se trata de una demostración tecnológica para un proyecto futuro mucho más ambicioso que incluye el envío de orbitadores a Venus y Júpiter.

Foto superior: lanzamiento el 23 de julio de 2020 del cohete chino que lleva a Marte la sonda Tianwen-1. Xinhua Agency.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21