Tendencias21
Una flota de naves espaciales terrestres invade Marte

Una flota de naves espaciales terrestres invade Marte

En los últimos días, las misiones a Marte de Estados Unidos, China y Emiratos Árabes han confluido en el planeta rojo para llevar adelante distintos proyectos científicos. ¿La coincidencia se debe a la mayor cercanía con la Tierra o nos habla de una “guerra oculta” por establecer colonias humanas?

Tres misiones de tres países diferentes «invaden» Marte en estos momentos: Perseverance de Estados Unidos, Hope de los Emiratos Árabes y Tianwen-1 de China.

Aunque los objetivos científicos son diferentes en cada caso, la explicación «superficial» de la coincidencia indica que se debe a la disminución de la distancia entre la Tierra y el planeta rojo, un fenómeno que ocurre cada 26 meses y que hace posible lanzar misiones que requieran una menor cantidad de combustible. En el trasfondo, sin embargo, están los proyectos de colonización de Marte.

El primero en llegar fue Emiratos Árabes Unidos: el 9 de febrero su misión Hope entró en la órbita marciana para estudiar su atmósfera. Veinticuatro horas después, la misión Tianwen-1 de China logró el mismo objetivo, pero en este caso con el propósito de identificar la zona en la cual intentará arribar en mayo de este año con su módulo de aterrizaje y rover.

Por último, la NASA llegó el 18 de febrero con la misión Mars 2020. La nave espacial del mismo nombre se posó sigilosamente sobre el cráter Jezero, para inmediatamente poner en acción al rover Perseverance, que ya ha entregado algunas imágenes de sus recientes exploraciones.

Rastros de vida y algo más

Perseverance almacenará muestras de roca y suelo en tubos sellados para su futura recuperación. El objetivo es determinar la presencia de vida microbiana en Marte, aunque sus esfuerzos se enmarcan en un proyecto mucho más amplio. Sin duda, Mars 2020 es una de las misiones más completas de la NASA en los últimos años.

La llegada sobre el cráter Jezero no es casual. Según el Profesor Nicholas Tosca, un científico de la Universidad de Cambridge que integra el equipo científico de la NASA en la misión Mars 2020, “Jezero es el mejor lugar para buscar porque la mayoría de los científicos que están interesados en la superficie temprana de Marte piensan que un lago antiguo es un escenario ideal para preservar evidencia de vida”, indicó.

Mars 2020 incluye una compleja instrumentación, que intentará hallar indicios de vida en el suelo marciano, recopilará datos del pasado geológico del planeta y registrará sonidos e imágenes de su superficie. Según un artículo publicado en Space News, el enfoque elegido por la agencia aeroespacial estadounidense se basa en un concepto llamado Mars Astrobiology Explorer Cacher (MAX-C).

Esta concepción nació a partir de la decisión tomada en 2012 de regresar sobre 2020 a Marte. Tal como lo está haciendo el Perseverance, MAX-C sería una serie de rovers o exploradores dedicados a estudiar la habitabilidad del planeta rojo, recolectando muestras para ser analizadas en la Tierra y posteriormente reintegradas a Marte en misiones posteriores.

Un rover es básicamente un vehículo de exploración espacial diseñado para moverse sobre la superficie de un planeta u otro objeto astronómico. Combina tecnologías de avanzada que le permiten desplegarse con solvencia en espacios inusuales y recolectar información variada. Estas características lo convierten en el aliado perfecto para las actuales misiones exploratorias a Marte.

Colonias humanas en Marte

Aunque la coincidencia en las misiones tiene que ver con el período actual de mayor cercanía de Marte con la Tierra, también ha dado que pensar en torno a futuros objetivos: ¿cuántos proyectos de instalación de colonias humanas deberán coexistir en el planeta rojo?

Luego del éxito de la misión Curiosity, que llegó a Marte en 2012, la NASA decidió redoblar su apuesta en torno al planeta rojo. Curiosity halló compuestos orgánicos similares a los existentes en la Tierra, sobre las cuales ahora el rover Perseverance buscará mayores precisiones.

Pero los objetivos científicos son parte de un proyecto más ambicioso, que incluye la llegada de seres humanos de nuevo a la Luna en 2024. La idea es establecer una colonia que sirva de base para misiones humanas a Marte, las cuales se concretarían desde 2033. ¿Tendrán China y Emiratos Árabes objetivos similares? ¿Se transformará Marte en una especie de escenario extraplanetario de las tensiones geopolíticas y comerciales que existen en la Tierra?

Imagen de portada: Ilustración que muestra al rover Perseverance de la NASA minutos antes de entrar en la atmósfera marciana. Crédito: NASA / JPL-Caltech.
Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

15 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21