Tendencias21
Una flota de naves espaciales terrestres invade Marte

Una flota de naves espaciales terrestres invade Marte

En los últimos días, las misiones a Marte de Estados Unidos, China y Emiratos Árabes han confluido en el planeta rojo para llevar adelante distintos proyectos científicos. ¿La coincidencia se debe a la mayor cercanía con la Tierra o nos habla de una “guerra oculta” por establecer colonias humanas?

Tres misiones de tres países diferentes «invaden» Marte en estos momentos: Perseverance de Estados Unidos, Hope de los Emiratos Árabes y Tianwen-1 de China.

Aunque los objetivos científicos son diferentes en cada caso, la explicación «superficial» de la coincidencia indica que se debe a la disminución de la distancia entre la Tierra y el planeta rojo, un fenómeno que ocurre cada 26 meses y que hace posible lanzar misiones que requieran una menor cantidad de combustible. En el trasfondo, sin embargo, están los proyectos de colonización de Marte.

El primero en llegar fue Emiratos Árabes Unidos: el 9 de febrero su misión Hope entró en la órbita marciana para estudiar su atmósfera. Veinticuatro horas después, la misión Tianwen-1 de China logró el mismo objetivo, pero en este caso con el propósito de identificar la zona en la cual intentará arribar en mayo de este año con su módulo de aterrizaje y rover.

Por último, la NASA llegó el 18 de febrero con la misión Mars 2020. La nave espacial del mismo nombre se posó sigilosamente sobre el cráter Jezero, para inmediatamente poner en acción al rover Perseverance, que ya ha entregado algunas imágenes de sus recientes exploraciones.

Rastros de vida y algo más

Perseverance almacenará muestras de roca y suelo en tubos sellados para su futura recuperación. El objetivo es determinar la presencia de vida microbiana en Marte, aunque sus esfuerzos se enmarcan en un proyecto mucho más amplio. Sin duda, Mars 2020 es una de las misiones más completas de la NASA en los últimos años.

La llegada sobre el cráter Jezero no es casual. Según el Profesor Nicholas Tosca, un científico de la Universidad de Cambridge que integra el equipo científico de la NASA en la misión Mars 2020, “Jezero es el mejor lugar para buscar porque la mayoría de los científicos que están interesados en la superficie temprana de Marte piensan que un lago antiguo es un escenario ideal para preservar evidencia de vida”, indicó.

Mars 2020 incluye una compleja instrumentación, que intentará hallar indicios de vida en el suelo marciano, recopilará datos del pasado geológico del planeta y registrará sonidos e imágenes de su superficie. Según un artículo publicado en Space News, el enfoque elegido por la agencia aeroespacial estadounidense se basa en un concepto llamado Mars Astrobiology Explorer Cacher (MAX-C).

Esta concepción nació a partir de la decisión tomada en 2012 de regresar sobre 2020 a Marte. Tal como lo está haciendo el Perseverance, MAX-C sería una serie de rovers o exploradores dedicados a estudiar la habitabilidad del planeta rojo, recolectando muestras para ser analizadas en la Tierra y posteriormente reintegradas a Marte en misiones posteriores.

Un rover es básicamente un vehículo de exploración espacial diseñado para moverse sobre la superficie de un planeta u otro objeto astronómico. Combina tecnologías de avanzada que le permiten desplegarse con solvencia en espacios inusuales y recolectar información variada. Estas características lo convierten en el aliado perfecto para las actuales misiones exploratorias a Marte.

Colonias humanas en Marte

Aunque la coincidencia en las misiones tiene que ver con el período actual de mayor cercanía de Marte con la Tierra, también ha dado que pensar en torno a futuros objetivos: ¿cuántos proyectos de instalación de colonias humanas deberán coexistir en el planeta rojo?

Luego del éxito de la misión Curiosity, que llegó a Marte en 2012, la NASA decidió redoblar su apuesta en torno al planeta rojo. Curiosity halló compuestos orgánicos similares a los existentes en la Tierra, sobre las cuales ahora el rover Perseverance buscará mayores precisiones.

Pero los objetivos científicos son parte de un proyecto más ambicioso, que incluye la llegada de seres humanos de nuevo a la Luna en 2024. La idea es establecer una colonia que sirva de base para misiones humanas a Marte, las cuales se concretarían desde 2033. ¿Tendrán China y Emiratos Árabes objetivos similares? ¿Se transformará Marte en una especie de escenario extraplanetario de las tensiones geopolíticas y comerciales que existen en la Tierra?

Imagen de portada: Ilustración que muestra al rover Perseverance de la NASA minutos antes de entrar en la atmósfera marciana. Crédito: NASA / JPL-Caltech.
Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

15 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21